Reseña Histórica de Tovar
jdqbTutorial11 de Octubre de 2013
10.696 Palabras (43 Páginas)431 Visitas
Introducción
La ciudad de Tovar es la capital del municipio homónimo, ubicada al sur oeste del estado Mérida a unos 74 km de la capital, con un clima promedio de 21 °C y a una altitud de 952 msnm; siendo un punto importante en la economía y el desarrollo tecnológico, cultural, turístico y deportivo del estado Mérida, después de ciudad de Mérida y la ciudad de El Vigía es la tercera entidad más importante de nuestro estado, por ser la punta de lanza de la zona del Valle del Mocotíes; conocida por muchos como “La Cuna del Arte Merideño”.
Su gentilicio es reconocido en todo el país, pues se considera como un pueblo cordial, lleno de amabilidad y calidez humana típica de los andes Venezolanos; cuenta con importatntes embajadores de su coterraneidad, quienes se han destacado en diferentes disiplinas deportivas, artísticas, folclóricas, tecnológicas, científicas, humanísticas y políticas; dentro de la lista de sus hijos ilustres tenemos a Johan Santana1 dobleCy Young de la liga americana del béisbol profesional norteamericano y Rafael Orellana joven torero que ha conquistado la gloria en la mayoría de los cosos taurinos Venezolanos.
El Municipio Tovar se encuentra localizado en el oeste del estado Mérida. Es uno de los municipios más pequeños del estado posicionándose como el número 22 en superficie con 184 km², sin embargo su capital, la ciudad homónima de Tovar, es la 3ra ciudad más importante geopolíticamente y económicamente de la región, aunque es la 9na en población, pertenece a la llamada Zona del Valle del Mocotíes, subregión del mencionado estado.
Reseña Histórica de Tovar
La historia de Tovar, remonta desde el siglo XV, ya que registros de 1558, revelan el encuentro de los colonos españoles con las tribus aborígenes de la zona, allí se encontraba las tribus precolombinas Bailadores, Mocotíes y Guaraques, de la Cultura Timoto - Cuica, la más evolucionada en el territorio de Venezuela (sedentarios, siendo buenos agricultores, tras haber establecido sistemas de riego, terrazas, canales y silos), fue en ese año el 01 de noviembre de 1558 cuando Francisco Montoya un acompañante de Juan Rodríguez Suárez, se convirtió en el primer encomendero de los indios Mocotíes, tras recibir una inmensa franja de territorio que incluía Acequias (cerca de Mérida), Mocotíes y se aproximaba a La Grita, sin embargo Montoya no se caracterizó como fundador de pueblos, sino como un labriego.
Dos siglos más tarde, tras la llegada de un sacerdote franciscano procedente del Convento de La Grita, se funda el 08 de septiembre de 1709 la Comunidad Indígena "Nuestra Señora de Regla de Bailadores", y sería el propio José Ceballos Obregón quien se ocuparía de recoger a los indios esparcidos por la zona, para adoctrinarlos e impartirles la Fe Cristiana.
Luego de la construcción de la iglesia se crea la Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de Regla en noviembre de 1791, en este momento tanto el pueblo y como la parroquia religiosa tuvieron idéntica denominación, hasta 1810 cuando el Pueblo de Nuestra Señora de Regla pasó a llamarse Parroquia de Bailadores, dentro del Cantón Bailadores con sede en la Villa de Bailadores.
El 19 de abril de 1850, mediante decreto legislativo se crea a la Villa de Tovar, en homenaje a Don Martín Tovar y Ponte, entidad que sustituye a la citada Parroquia Nuestra Señora de Regla, y además resuelve en trasladar la cabecera del Cantón Bailadores a la recién creada villa, dicho Cantón de Bailadores estaría compuesto de la Parroquias: Villa Tovar (como cabecera), Bailadores, Zea y Guaraque.
En 1859 mediante ordenanza emanada por la Asamblea Constituyente del Estado Mérida , se divide al Cantón de Bailadores en dos Cantones: Páez conformado por Bailadores y Guaraque, y Tovar conformado por Tovar y Zea. Luego en 1868 la Asamblea Constituyente del Estado Mérida divide a éste estado en 7 departamentos, dando origen al "Departamento de Tovar" siendo este el 4ta entidad y estaría constituido por Tovar, Zea y Mora (hoy Santa Cruz de Mora)3 .
El 5 de enero 1094 mediante decreto oficial se crea el "Distrito Tovar" que según la Ley de División Territorial estaría comprendido por los municipios: Tovar, Zea, Mora y Mesa Bolívar, esto permitiría que el entonces ayuntamiento municipal tuviera el control político y administrativo desde su capital, Tovar, sobre lo que hoy pertenece a los municipios: Zea, Antonio Pinto Salinas yAlberto Adriani, lo que en términos geográficos se traduciera en administrar además de la parte media y baja de la cuenca del río Mocoties, la tierra llana que se extiende entre los ríos Escalante y Chama, comprendiendo el total de más de mil trescientos kilómetros cuadrados .
El 20 de junio de 1955, la Asamblea Legislativa del Estado, declara jurídicamente el Municipio Alberto Adriani, el cual continuaría siendo parte del Distrito Tovar junto a los municipios ya establecidos. Para el censo de 1961 la figura del distrito Tovar estaría compuesto de los municipios: Alberto Adriani, Mesa Bolívar, Mora, Zea y Tovar .
El 27 de noviembre de 1965, se crea el "Distrito Alberto Adriani" cuya capital sería la ciudad de El Vigía, al cual se le anexó, en 1967, la parroquia Gabriel Picón González conformado por los previos de La Palmita, lo cual dejaría compuesto al Distrito Tovar de los municipios: Mesa Bolívar, Mora, Zea y Tovar.
En 1977 se creó el "Distrito Antonio Pinto Salinas" conformado por los municipios Mora y Mesa Bolívar, lo cual redujo al al Distrito Tovar a los municipios: Zea y Tovar, esto daría origen al Municipio Autónomo Tovar, conformado así hasta 1992, cuando por decreto del Consejo Legislativo Regional del Estado Mérida declarara la segregación del Municipio Tovar en dos Municipios Autónomos, Tovar: conformado por las parroquias Tovar, El Llano, San Francisco y El Amparo, y Zea: conformado por las parroquias Zea y Caño El Tigre.
Geografía
El Municipio se encuentra en la región Occidental de Venezuela, al suroeste del estado Mérida, ubicada entre los 8º 14´ 37” y 8º 26´ 30” de latitud norte y entre 71º 39´10” y 71º 48´24” de longitud Oeste.
Limita por el Norte con los Municipios Antonio Pinto Salinas y Zea, por el Noroeste con el Municipio Zea, por el Oeste con el Municipio Zea y una pequeña parte con el Municipio Samuel Darío Maldonado del estado Táchira, por el sur con los Municipios Rivas Dávila y Guaraque y por el este con el Municipio Guaraque.
División Político-territorial
El Municipio Autónomo Tovar lo cosntituyen 4 Parroquias en su totalidad:
• 1 Parroquia Urbana
• 2 Parroquias Urbano-Rural
• 1 Parroquia Rural
Parroquia Tovar
Es la parroquia más antigua y grande, con 17.762 habitantes aproximadamente según el INE en el año 2.001, posee un caracter tanto Urbano como rural por lo cual existen propuestas de dividirla en 2, en ella se erige el centro de la Ciudad de Tovar, un centro económicamente activo con abundante comercio Formal e informal; alrrededor de este centro en donde se encuentra la Plaza Bolivar principal, El Santuario Diocesano a la Virgen de Regla y el Ayuntamiento Municipal se encuentran los diferentes urbanismos y barrios de esta urbe, formado por los caserio más antiguos, pequeños edificios y barrios no planificados en donde lo Colonial, lo Moderno y lo Contemporaneo se mezclan entre sí. A las afueras del casco urbano de esta parroquia se encuentran las aldeas de Buscatera, Palo Cruz, Santa Bárbara, La Jabonera, Cucuchica, El Peñoncito, El Peñon, San Diego, El Cácique, Villa Socorro, El Totumal, la Armenia,San Pedro, Siloé, La Guinea, Santa Inés, El Palmar, Bolero, Las Cocuizas y Pata de Gallina, todas estas con una distribución geografica distante una de la otra pero que en conjunto conforman una pequeña conurbación en donde la aldeas de El Peñon-San Diego sobresalen como cabecera por mayor población.
Parroquia El Llano
Es la segunda parroquia más grande del Municipio con 13.025 habitantes aproximadamente, tiene carácter urbano y forma parte del casco de la Ciudad, constituida por Urbanizaciones comoCristo Rey, Jesús Obrero, El Coliseo, La Galera, Alta Vista, Rosa Ines, El Naranjal, El Reencuentro, Gian Domenico Puliti, Llano Alto, Los Educadores, San José, Mocotíes yResidencias El Llano, así como grandes barrios como El Rosal, Quebrada Arriba, Los Naranjos, Las Colinitas, Las Colinas, Los Pinos, Los Limones, La Lagunita, El Chimborazo,Vista Alegre, 17 de julio y El Volcán, esto la caracteriza como una parroquia residencial y no tan comercial como la Parroquia Tovar aunque en ella se dan importantes actividades como eldeporte (ubicándose el Complejo Olímpico y Recreacional "Claudio Corredor Muller"), la educación (ubicándose en ella la mayoría de extensiones Universitarias), la Salud (en el cual juega un papel importante el Hospital tipo II "San José") y la industria automotriz (hay más de 30 agencias de Autos y Motos).
Parroquia San Francisco
Es una entidad urbana y rural a la vez, ella constituye una pequeña parte del casco urbano de la Ciudad de Tovar como lo son lo sectores Tacarica, Urb. Los Educadores y el Samán, sin embargo su principal asentamiento es la población de San Francisco la cual se encuentra a 10 minutos de la capital del municipio, cuenta con una población de 1.832 habitantes para el año 2.001, es un sector
...