ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución


Enviado por   •  8 de Agosto de 2013  •  6.623 Palabras (27 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 27

El movimiento revolucionario: de los regímenes de transición a la consolidación del nuevo orden

Con lo pactado en Ciudad Juárez a la derrota de Díaz, Francisco León de la Barra asume el poder ejecutivo y constituye su gabinete con gente elegida por Madero. En el primer acto revolucionario de gobierno, se comete el primer error: solo tres revolucionarios estuvieron en el gabinete; los otros cinco fueron personas ligadas al porfirismo. Poco después, de la Barra pidió la renuncia del ministro de gobernación, Emilio Vázquez Gómez, de los revolucionarios. El licenciamiento de los ejércitos que apoyaron a Madero sin disolver al de la dictadura y la arbitraria disolución del Partido Antirreeleccionista de Madero debilitaron más las bases de la Revolución. La conducta política del jefe del movimiento favorecía la continuación del régimen porfirista, motivando los primeros distanciamientos en las filas revolucionarias; la influencia de los científicos en el nuevo gobierno seguía siendo predominante.

La prensa porfirista, intacta, lanzó sobre Madero y su movimiento toda clase de infundios y calumnias con la anuencia del gobierno, disminuyendo su reputación y sus seguidores. Las nuevas elecciones fueron fijadas para el 10 de octubre de 1911 y los diversos grupos políticos empezaron a organizarse para participar. Madero, el 9 de julio, nombra un comité para fundar el Partido Constitucionalista Progresista. Surge también el partido católico nacional con apoyo del clero teniendo como lema "dios, patria, libertad"; el partido popular evolucionista, reaccionario de Jorge Vera Estañol; el partido liberal radical sin nexos con el del Porfiriato; partido nacional independiente, constituido por reyistas adheridos a Madero. Se reorganizaron el partido nacional democrático y el antiguo partido liberal de Camilo Arriaga, con militantes no unidos al anarquismo, como Soto y gama, Sarabia, Jesús flores Magón, etc.

No existe una diversidad de ideologías, ya que siguen el liberalismo decimónico; todos eran representantes de los intereses de la burguesía, por lo que en las elecciones de 1911 no se presentó ninguna alternativa de cambio. La fracción del liberalismo que se había separado del grupo de Camilo Arriaga, sufrió una radicalización que la llevo al anarquismo de mano de Ricardo Flores Magón. En 1911 en Estados Unidos Ricardo y Enrique redactaron un nuevo manifiesto donde se declara la guerra al capital, la autoridad y el clero. Se propone al pueblo mexicano un nuevo tipo de organización económica y social donde quede abolida la propiedad privada de los medios de producción y la desaparición de las instituciones; se pide a los mexicanos que no acudan a la urnas, que tomen las armas y se apropien de los medios de producción.

Las elecciones de 1911 se realizaron sin oposición, el PCP postulo a Madero y a José María Pino Suárez como presidente y vicepresidente; el 6 de noviembre tomaron posesión ya que salieron ganadores. El triunfo de Madero significaba aparentemente la derrota de la dictadura porfiriana y de la fracción burguesa que cedería el lugar hegemónico de los intereses económicos al imperialismo norteamericano. Pero este cambio no se efectuó. Madero eligió a dos de ocho representantes de su gobierno de los revolucionarios, los otros eran del antiguo régimen. El aparato porfiriano estaba en pie y no permitiría que se iniciarán las reformas exigidas por los distintos grupos revolucionarios. Madero sabía de los graves problemas del país, pero por su formación burguesa, pensaba que una vez restablecida la democracia y la no reelección, todo se resolvería dejado actuar en libertad a las fuerzas sociales (aplicando la doctrina del laissez faire, laissez passer). Madero triunfó pero la revolución no lo hizo.

La tierra

La discusión de los problemas nacionales se la llevaban la cuestión agraria y la forma de solucionarla. Las medidas para aumentar la productividad vendrían después de la división del latifundio y la repartición de tierra. El abogado Windstano Luis Orozco defendía la distribución de tierra entre el mayor número de individuos (extensión de c/u entre 86 y 8775 hec.) y que la constitución de la pequeña y mediana propiedad debía hacerse sin expropiación. Andrés Molina Enríquez creía que la cuestión de la tierra de una resolverse con la expropiación. Luis Cabrera como diputado, presento un proyecto de ley agraria donde pensaba que aunque la creación y la producción de la pequeña propiedad era un problema de interés primordial, más urgente era liberar a los pueblos de la presión económica y política que ejercían las haciendas, por lo que proponía la reconstitución de los ejidos y las tierras entregadas deben ser con carácter inalienable, propuesta que entraría a la legislación revolucionaria. Pedía que las medidas se tomaran de inmediato.

A mediados de 1912 Madero seguía pensando que la principal necesidad de México era conquistar su libertad; el problema agrario se resolvería con obras de irrigación. La prensa lo acusaba de no cumplir con sus promesas, aclaraba públicamente que el solo se había ofrecido a cumplir lo que estipulaba el Plan de San Luis, que no incluida repartir las grandes propiedades. Antes de asumir la presidencia, Madero había persuadido a León de la Barra para que nombrara una comisión que estudiara el problema agrario: la Comisión Nacional Agraria, que presento un estudio que mencionaba que el principal problema del campo era la falta de capital y que la acción directa recomendada para el fraccionamiento de la gran propiedad no se refería en nada a la expropiación de los latifundios. Para la práctica, ordena la creación de la Comisión Agraria Ejecutiva, rechazando las propuestas dadas por la CNA; decía que lo más practico era la reconstrucción de los ejidos de los pueblos; madero prefería a la CNA que a la CAE: la creación de la pequeña propiedad mediante el fraccionamiento de terrenos nacionales y expidió un decreto ordenando medirlos y deslindarlos para fraccionarlos en lotes que serían vendidos a precios módicos, además los ayuntamientos promoverían y procederían al deslinde y ocupación de los ejidos de los pueblos.

Madero no se había deslindado de los científicos y los porfiristas en general, por lo que la agitación tomó fuerza de nuevo. El primer levantamiento lo realizo Andrés Molina Enríquez, en agosto de 1911 proclama el Plan de Texcoco, desconociendo a León de la Barra y sostenía que la participación de las masas populares era para que mejoraran sus condiciones económicas. Pide el fraccionamiento de grandes propiedades, la libertad de importación y exportación de cereales, la supresión de las jefaturas políticas sobre el trabajo asalariado. El 31 de octubre del mismo año

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.9 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com