Sector secundario o sector industrial.
Tokita13Examen11 de Marzo de 2013
3.703 Palabras (15 Páginas)1.061 Visitas
Sector secundario o sector industrial. Se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materiales primas a través de los más variados procesos productivos.
¿Qué es Base? Es todo aquello que sirve de apoyo a cualquier estructura, con respecto al tema la base de la estructura geoeconómica venezolana es el petróleo el es exportado y transformado, el es la energía del mundo con respecto al comercio y al mundo industrial, ya que de el se derivan productos necesarios para la energía de la población.
Bases de la estructura geoeconómica venezolana En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo xx se diversifica en las exportaciones de minerales, de hierro, carbón, cemento, bauxita convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de a productos agrícolas y pesqueros.
Estructura Geoeconómica de Venezuela Es aquella que distribuye el conocimiento de cada uno de los recursos que posee las bases estructurales de la economía de un país. Esas estructuras, en nuestro país, se muestran en forma tribásica; esto, se sostiene en tres sectores de alta importancia económica y por consiguiente, imprescindibles en el proceso del desarrollo nacional. Esas bases o sectores son:
* Sector primario o sector agropecuario: Comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones.
* Sector secundario o sector industrial: Se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materiales primas a través de los más variados procesos productivos.
* Sector terciario o sector de servicios: Engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.
Bases de la estructura geoeconómica de Venezuela Considerando que una base todo aquello que sirve de apoyo a cualquier estructura, con respecto al tema la base de la estructura geoeconómica venezolana es el petróleo él es exportado y transformado, el es la energía del mundo con respecto al comercio y al mundo industrial, ya que de él se derivan productos necesarios para la energía de la población. En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo xx se diversifica en las exportaciones de minerales, de hierro, carbón, cemento, bauxita convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de a productos agrícolas y pesqueros.
Sector Secundario: El sector secundario comprende principalmente la actividad industrial. Este sector aportó en el año 2000, un equivalente al 32% del producto Interno Bruto de Venezuela. EL sector secundario depende de manera directa del primario, pues es este último quien le suministra la Materia prima que puede entonces definirse como aquellos productos extraídos del suelo, subsuelo, o suministrados por cualquier actividad del sector primario, que son destinados a ser transformados en productos, de acuerdo a las exigencias de los mercados nacionales o extranjeros.
Las Industrias Básicas: Son aquellas que proveen de materias primas al conjunto de industrias que se especializan en transformar esas materias en diversidad de artículos, con que se atiende los requerimientos del mercado. Ellos son base primera para el intercambio comercial, tanto nacional como internacionalmente
La importancia de las industrias básicas se deriva de variedades causas; entre ellas las siguientes:
A. Contribuye a que se disminuya la vulnerabilidad de la actividad petrolera sobre otros sectores de la economía nacional
B. Son fuerzas que ayudan a disminuir la dependencia extrema de nuestra economía
C. Generan divisas, lo que significa para el estado venezolano un ahorro permanente
D. Abren las posibilidades para que se opere un mayor volumen de inversiones en el país
E. Con estas industrias se incentiva la creación de nuevas fábricas para la producción de artículos terminados e intermedios, lo que significa un marcado aumento en la fuente de trabajo
F. Promueve la oportunidad para la capacitación del trabajador
G. Aportan la tecnología indispensable para aumentar la comercialización
Las Industrias básicas están integradas así:
1. Industrias Básicas Propiamente Dichas (Metalúrgicas y Químicas)
A. Las que extraen del suelo y del subsuelo los recursos no renovables, tales como calizas, minerales, hidrocarburos, etc.
B. Las que convierten esos recursos minerales e hidrocarburos, en materias primas, por los métodos de reproducción o refinación
2. Industrias de transformación, que son las que transforman esas materias primas en:
A. Maquinarias, automotores, repuestos e instrumentos
B. Artículos de diarios consumos como: Piezas de repuestos, utensilio en general
Las industrias básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia y se integran de la siguiente forma:
La Industria Siderúrgica venezolana: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, edo. Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.
Antecedentes:
Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientos más importantes de mineral de hierro del país. En 1948 es creada la Siderúrgica Venezolana S.A. (SIVENSA), la primera empresa siderúrgica establecida en el país, iniciándose así la actividad en Venezuela. En un principio, esta se constituye con tecnología y capital extranjero, pero más tarde se irá transformando en empresa constituida en gran parte por el capital de empresarios venezolanos. A partir de 1950 los yacimientos descubiertos comenzaron a ser explotados industrialmente por empresas como la Iron Mines Company of Venezuela subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la Orinoco Mining Company filial de la United States Steel Corporation. En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas (tm), de lo cual se producía solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un principio, con una capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).La edificación de la planta siderúrgica de Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900 mil toneladas. Ese mismo año el gobierno nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) a la cual se le asignan, entre otras cosas, las funciones que ejercía hasta entonces el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero desde su creación en 1958, además de impulsar y supervisar la construcción de la planta.
La producción siderúrgica en Venezuela: En 1969 comienza la edificación e instalación de la planta de tubos centrifugados y un año después se obtiene la primera producción. En 1974 entra en funcionamiento la planta de productos planos encargada de la producción de láminas calientes, hojalata en frío, hoja cromada, bobinas en caliente y en frío. Ese mismo año el gobierno nacional da inicio al Programa de Ampliación 1974-79 (Plan IV) con la finalidad de elevar la capacidad de la producción nacional de acero de 1.200.000 hasta los 4.800.000 tm al año, incrementar la capacidad de los laminadores y una modernización de las instalaciones en general.
En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliación de la planta de productos planos iniciada un año antes. Para 1983 la producción nacional de acero fue de 2.146.000 tm y la industria siderúrgica provee, en su totalidad, cerca de 30 mil puestos directos de trabajo. Producción siderúrgica en Venezuela 1990-1994.
La industria petroquímica Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios,
...