Sector Secundario
tati85501 de Abril de 2013
3.879 Palabras (16 Páginas)1.003 Visitas
INTRODUCCION
Los sectores de las cuales hace uso la población para satisfacer sus necesidades se clasifican en tres: primaria, secundaria y terciaria.
En el presente trabajo, se explicara todo lo relacionado al sector secundario, como lo son: las industrias básicas
A la explotación de los recursos del suelo, subsuelo y lecho marino; le sigue el proceso de transformación de estos productos, denominados materias primas. Esta actividad, se convierte en una de las más importantes en la vida del hombre y determina el nivel de desarrollo de las diferentes sociedades.
La industria es uno de los tres sectores en que se divide la actividad económica, agrupando empresas transformadoras, de construcción, energéticas, etc.
El desarrollo económico de una ciudad está relacionado con la industrialización de modo que a mayor industrialización mayor crecimiento económico y como consecuencia un aumento del sector servicios en detrimento del industrial.
En la industria se utiliza una combinación de trabajo, capital y tecnología, la cual ha sufrido un auge durante los últimos años, Por tanto, se puede afirmar que la industria es un sector importante en la economía.
EL SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo o en bienes.
El Sector Secundario depende directamente del primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima, que será destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales.
Para poder realizar todos estos procesos de transformación es necesario contar con la tecnología apropiada, existencia y disponibilidad de los recursos necesarios, en las cantidades adecuadas, servicio de agua, servicio eléctrico y la materia prima susceptible de ser transformada; es decir, es necesaria la presencia previa de un sector primario eficiente. Este sector requiere además mano de obra tanto para las tareas específicas y técnicas, como para las de mediana complejidad, la cual puede clasificarse en mano de obra calificada, y para las tareas de más sencilla realización, la mano de obra no calificada.
LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO
1.- Las Industrias Básicas: Son aquellas que transforman los recursos naturales considerados de primera importancia para la economía nacional y que por lo tanto se caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerable suma de capitales, se genera el empleo de un gran número de obreros y empleados, y se adopta una tecnología y una estructura organizativa compleja.
En este grupo de industria se destaca:
A.- La Industria Siderúrgica: Consiste en la aplicación de un procedimiento metalúrgico especial, esto en virtud a que el hierro no se encuentra puro en la naturaleza, la cual descansa en la purificación del mineral del hierro a través del proceso de reducción o fundición, mediante el cual el mineral es sometidos en hornos a muy altas temperaturas en presencia de combustibles como el carbón vegetal y el coque, por medio del cual se elimina el oxígeno contenido en el mineral.
La siderurgia presenta dos fases:
• Siderurgia Preparatoria: La cual presenta los siguientes pasos:
Función: Obtener el hierro metálico que servirá de materia prima para la industria siderúrgica.
Fundición: Desintegración del mineral de hierro como consecuencia de las altas temperaturas.
Pudelado: El mineral fundido se convierte en hierro propiamente dicho.
Acrisolado: Limpieza y purificación del hierro obtenido.
Laminación: El hierro acrisolado se transforma en barras transportables.
Acería: El hierro es transformado en acero.
• Siderurgia diversificada: Es aquella en la cual el hierro o acero elaborado, pasa a constituir la materia prima de las industrias las que lo transformaran para obtener bienes o productos de uso humano o industrial.
La industria siderúrgica venezolana se administra mediante la gestión del Estado a través de la planta de la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), localizada en el Nordeste del estado Bolívar.
La producción de acero comenzó en Venezuela en 1950, cuando la empresa SIVENSA la iniciara partiendo de la chatarra. La actividad económica de mayor importancia en el nordeste del estado Bolívar se relaciona con la explotación del mineral de hierro; bajo el impulso de esta actividad surgió Ciudad Piar. De igual forma, la pujante importancia de esta actividad requirió de un puerto para el comercio internacional, el cual se estableció el 8 de febrero de 1952 en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, con el nombre de Puerto Ordaz, que junto con el de San Félix dieron origen posteriormente a Ciudad Guayana. En fechas más recientes, en 1964, la empresa SIDOR comenzó su producción.
A partir de 1975, el Estado asumió la propiedad de la industria del hierro a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a la cual se adscribió la empresa estatal Ferrominera del Orinoco que reemplazó a las concesionarias que hasta entonces venían controlando la explotación y la comercialización del mineral de hierro.
Esta industria, en concepto de "metales comunes y manufacturas de estos materiales" exportó en el año 1995 por valor de 1.819 millones de dólares; la producción para el mismo año se situó en más de 2.700.000 toneladas..
Venezuela posee grandes ventajas comparativas para el desarrollo de este sector. Los precios internos del mineral de hierro, del gas natural y de la electricidad se encuentran entre los más bajos del mundo y lo gerentes nacionales ya cuentan con una valiosa experiencia en los procesos de reducción directa del mineral de hierro. Las perspectivas de exportación de Venezuela para productos semiterminados como palanquillas, productos planos (acero laminado en caliente, en frío y chapas de acero) y de productos no planos (cabilla, alambre de acero y perfiles) son prometedoras, sobre todo hacia los mercados de Sudamérica, Centroamérica y el caribe
Los proyectos que se están desarrollando en este momento requieren de la participación del capital foráneo para la construcción de una nueva planta de tubos sin costura de SIDOR y para el desarrollo de otras plantas de reducción directa. También existen atractivas oportunidades para el inversor extranjero en otros productos, tanto en la construcción directa de plantas medianas como en la asociación estratégica con los productores nacionales existentes que se encuentren buscando mejorar los procesos técnicos y alcanzar así un mayor nivel de productividad.
Por otra parte, las necesidades de tecnologías y materiales que demanda la industria petrolera han dado como resultado un notable incremento de las compras nacionales, principalmente de materiales que tienen su origen en la industria siderometalúrgica.
Entre los principales productos que produce la Industria Siderúrgica:
• Planchas
• Platinas
• Barras de diferentes geometrías y secciones
• Alambrón
• Fleje metálico
• alambre trefilado
• Varillas de acero corrugada
• Columnas prefabricadas
La industria siderúrgica es de vital importancia para el estado venezolano, ya que se ocupa de suministrar desde la trasformación del mineral de hierro o chatarra hasta la comercialización de los elementos para construcciones, edificios, autos, máquinas.
B.- La Industria Petroquímica: Es una rama de la industria química, cuyo objetivo principal consiste en transformar las materias primas provenientes del petróleo o del gas natural, en productos químicos de alto valor y gran utilidad económica.
Su importancia radica en el proceso de elementos constitutivos de los hidrocarburos (petróleo y gas natural) para convertirlos en productos intermedios y finales.
Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo, y se han logrado extraer alrededor de mil derivados.
Entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales.
Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:
1. Refinería
...