ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sibolos Patrios Regionales

lilixmont20 de Febrero de 2015

5.974 Palabras (24 Páginas)646 Visitas

Página 1 de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO P.P.P EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA “MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

MISIÓN SUCRE

Actividades Educativas Para Incentivar A Las Niñas y Niños De 6to Grado A Conocer Los Símbolos Patrios Regionales Del Estado Apure En La E.E.P.B “Jesús Rafael Mayora”.

Asesora: Participante:

Carmen Viso. Carmen Navarro.

San Fernando, Febrero 2014

Agradecimientos

A dios todo poderoso por haberme ayudado a realizar este trabajo. Por qué en los momentos difíciles de esta carrera me lleno de fortaleza, fe y esperanza para no desmayar y disfrutar de este éxito.

A mis padres porque son las personas que más quiero; por ayudarme y brindarme su ayuda incondicional.

A mis hijos amados, Luis Eduardo, xabiel moisés y José Alejandro por su tolerancia, a quienes muchas veces prive de mi compañía para dedicar a mis estudios gracias. Los quiero mucho.

A mis hermanos, Osmar Rafael y enrique Rafael, parte significativa de mi vida en especial a Osmar por su apoyo incondicional, siempre estuvo presente. Gracias por ayudarme a lograr esta meta.

A todos mis demás familiares por el cariño brindado en todo momento.

A mis compañeros de estudios, que a través de muchas dificultades siempre me dieron su apoyo incondicional para lograr esta meta.

En especial a mi amiguita Tanía por ser de mucho apoyo en todos estos años.

A mis tutores y demás profesores de la E.E.P “Jesús Rafael Mayora”. Que de una u otra manera me ha sabido guiar para el éxito obtenido.

A mis facilitadores Carmen viso y Manuel López por brindarme su especial ayuda comprensión y amistad en esta lucha por la superación.

A todos aquellos que de una u otra, contribuyeron para que este trabajo se llevara a cabo.

Muchas Gracias…

Dedicatoria

Al dios todo poderoso a su guía espiritual el cual me llevo a perseverar para la culminación de esta meta que he logrado.

A la universidad bolivariana de Venezuela “Mario Briceño Iragorry”. Que ha sido fuente inagotable de conocimientos.

A los profesores de la escuela “Jesús Rafael Mayora”. Por su dedicación y amor para mi superación profesional.

A mis familiares y amistades por brindarme su apoyo incondicional.

Indicé

Dedicatoria…………………………………………………

Agradecimiento……………………………………………

Introducción………………………………………………..

Diagnóstico de situación del problema………………….

Fundamentación teórica………………………………….

Bases legales………………………………………………

Metodología………………………………………………..

Instrumento……………………………………………….

Planeación general………………………………………

Sistematización…………………………………………..

Conclusiones……………………………………………..

Bibliografía………………………………………………..

Anexos…………………………………………………….

INTRODUCCIÓN

La educación es un factor importante en la adquisición de la ética indica lo que otra persona debería hacer y como seria se relación con otros.

También se ocupa del carácter ideal o del deber ser de la conducta humana.

De igual manera facilita el proceso de inserción social y le otorga a las personas una seguridad de independencia, satisfacción y bienestar, el desarrollo de los y las profesionales, en cuanto la sociedad venezolana, surge la necesidad de crear una cultura social cuyo eje sea la dignidad de la persona a fin de motivar la participación ciudadana, formar personas, que sean agentes de transformación social.

Lo expuesto indica que los símbolos patrios regionales del estado apure, de acuerdo a su constitución, el himno conocido con el nombre de “Vuelvan Caras” la bandera y el escudo de arma. Es importante que en la vida cotidiana, hogar escuela la familia debe ser cordial y agradable, no puede haber una sociedad sin educación. Con una cantidad de 25 niños y niñas donde se pudo conocer que la mayoría de los estudiantes necesitan la información completa, este proyecto permitió que los niños y niñas conocieran más sobre los símbolos regionales poniéndolos en práctica en diferentes actividades desarrolladas en el aula de clase.

Por consiguiente esta investigación se justifica en buscar estrategias que permitan la formación integral de los estudiantes.

La teoría de Francisco Fernández Rodríguez en 1.932 dice que los símbolos patrios de Venezuela tienen otros símbolos, el escudo de arma de la república bolivariana de Venezuela es el emblema heráldico que representa al país.

Es importante mencionar que la ejecución de este proyecto permitió conocer la puesta en práctica, las explicaciones dadas tienen importancia, por que educar sin valores no es posible.

Es por ello que la presente investigación se enmarca en actividades educativas para incentivar a los niños y niñas de 6to a conocer los símbolos patrios regionales del estado apure en la E.E.P.B “Jesús Rafael Mayora”, donde se pudo conocer la falta de conocimiento sobre los símbolos regionales, sin duda es una institución que cuenta con una población de 177 estudiantes de lo cual se tomó una muestra de 27 alumnos, cabe destacar que la metodología se encuentran los métodos teóricos y los métodos empíricos, la estructura de este proyecto de aprendizaje fue con la finalidad de lograr el objetivo de orientar, fortalecer, consolidar la formación de niños y niñas adolescentes, jóvenes, adultos para la reflexión de los principios.

Por lo tanto, es realmente indispensable educar en edad temprana, este proyecto constituye el elemento curricular capaz de lograr la síntesis necesaria para formar los estudiantes superando la aplicación que surgen de los procesos de los individuos. Por la necesidad de aunar lo más armónico posibles argumentos de carácter pedagógico, en síntesis la practica con la teoría por intervención de la ejecución permanente de proyectar actividades pedagógicas para incentivar la enseñanza-aprendizaje a los niños y niñas sobre los símbolos.

Diagnóstico De La Situación Del Problema

Reseña Histórica De La Comunidad “Las Maporas”

La comunidad “Las Maporas” fue fundada en el año 1900, por don José Isaías Loreto, quien llego proveniente de parapara de Ortiz y fijo su residencia a las riberas del caudaloso Rio Apure (Hoy Rio Viejo). Para ese tiempo fluía se le dio el nombre de maporas, desde entonces habitaban en el sector las vegas las familias: Marrero, García, Corona y Sulbaran. La economía dependía específicamente de la agricultura y la pesca artesanal. Posteriormente llega el señor Manuel cadenas; incorporando a la economía del sector, nueva forma de trabajo ya que trajo consigo tractores, camiones, embarcaciones además de 800 reses, cochinos y ovejos que vino a general nueva fuente de empleo en la localidad.

La vía de penetración era fluvial es decir por el cauce del rio apure viejo en canoa de madera y a palanca y canalete, don Manuel trajo nuevas curiadas en la vía terrestre hacia san Fernando de apure.

Los linderos son:

• Norte: Rio apure viejo.

• Sur: caño la guanota.

• Este: Diamantico.

• Oeste: La pica-paso-ancho.

Reseña Histórica De La Escuela

La escuela primaria bolivariana “Jesús Rafael Mayora”. Ubicada en la comunidad “Las maporas” parroquia el recreo, municipio san Fernando, estado apure. Fundada el 15 de octubre de 1954, como escuela estadal concentrado Nº 728 adscrita al NER-02 Dependencia estadal, desde el año 1998 lleva en nombre del profesor “Jesús Rafael Mayora Obregón”, por sus grandes aportes a la educación. Las actividades se iniciaron bajo los árboles, tiempos después fue trasladada a la casa de don miguel Loreto y en poco tiempo se construyó un galpón que paso a ser la nueva sede de la escuela, más adecuada a las exigencias de la escuela, adecuada a las exigencias de la época. Contaba con una matrícula de 40 alumnos aproximadamente. En 1960 fue trasladada al fundo de la señora Bestalia De Aquino; maestra de la escuela en 1967 se inunda la escuela y fue trasladada al lugar de origen la casa del señor Isaías Loreto, quien finalmente dona el terreno y solicito a su amigo personal, el gobernador armando michelangelli, este ordeno la construcción de un dormitorio, una cocina, un baño para la docente María calendaría orasma.

En el año 1975, se anexa en la institución un comedor, que incrementa la matrícula y meses después es fundado el preescolar “Las Maporas” el mismo fue atendido por la profesora Carmen Leticia Méndez hasta el año 2003.

La matrícula es de 177 niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com