Significado De Antropologia
Betty9831 de Enero de 2012
856 Palabras (4 Páginas)1.212 Visitas
Antropología
La Antropología, nacida entre mediados y fines del siglo XIX, es una ciencia social muy abarcativa en cuanto a distintos aspectos de su objeto de estudio, el ser humano. El término “Antropología”, de origen griego se conforma por los vocablos “anthropos” (Hombre) y “logos” (estudio).
La Antropología estudia el cambio socio-cultural en el tiempo, siendo las culturas mal llamadas “primitivas” o “simples” las mas analizadas, especialmente en los inicios de esta ciencia, pues luego el campo de estudio se expandió hacia nuevos rumbos y culturas más desarrolladas, pero sin dejar su principal enfoque en aquellas culturas mas “lejanas” o “diferentes”. En otras palabras, esta ciencia estudia el origen y el desarrollo de la variabilidad humana y de los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y del espacio.
En 1749, Georges-Louis Leclerc fue el primer estudioso en postular a la antropología como una disciplina independiente. Su desarrollo se asentó sobre dos posturas: como análisis de la diversidad física de la especie humana (la anatomía comparada) y como resultado del proyecto comparativo de la descripción de la diversidad de los pueblos.
A finales de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las potencias ya habían registrado una profesionalización de la antropología. En general se trataba de una etnografía positivista, que apuntaba a fortalecer el discurso sobre la identidad nacional.
Podemos dividir el campo de la Antropología en cuatro grandes ramas: la antropología biológica (o antropología física), que estudia la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente; la antropología social (también llamada antropología cultural o etnología), que analiza el comportamiento humano, la cultura y las estructuras de relaciones sociales; la arqueología, que se encarga de la humanidad pretérita y permite conocer la vida de pueblos extintos; y la antropología lingüística (o lingüística antropológica), que se dedica al estudio de los lenguajes humanos.
Antropología Social, conocida antiguamente como antropología sociocultural, se desprenden:
Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.
Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.
Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la Antropología científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica, centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta una variedad de aspectos de la existencia humana, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?
Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural, urbana, visual, todas las que deben entenderse como enfoques o puntos de partida diversos para analizar los fenómenos sociales.
De la Antropología Física, conocida también como antropología biológica, se desprenden:
Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También
...