ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Bolivar Y La Independencia

adqueri25 de Septiembre de 2013

3.737 Palabras (15 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 15

Simón Bolívar y la Independencia

I. Biografía de simón Bolívar

Simón Bolívar Palacios nació el 24 de Julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Sus padres fueron don Juan Vicente Bolívar y doña María Concepción Palacios Sojo, los cuales formaban parte de la aristocracia criolla venezolana.

A los 9 años quedó huérfano, siendo educado por el pedagogo, pensador filosófico y escritor caraqueño Simón Rodríguez, el cual influyó grandemente en su desarrollo intelectual y espiritual.

Para 1799 emprendió viaje a Europa, y en 1802 perdió la soltería al contraer nupcias con Teresa Toro, hija de un aristócrata caraqueño. Acompañado de su flamante esposa volvió a Venezuela ese mismo año.

Lamentablemente su felicidad duró poco, puesto que su esposa falleció antes de cumplir un año de casados, sin darle hijos.

Cuando vuelve a Europa se integra a la Logia de Lautaro en Cádiz, pues en su espíritu bullía el afán de liberar a su patria de las ataduras españolas. En 1810, al lado de Francisco de Miranda inicia sus intentos en pos de la emancipación de su amada patria.

Derrota a los realistas en Boyacá y Carabobo. En 1821 es elegido presidente de la República de Colombia, formada por Venezuela y Nueva Granada.

Siguió la epopeya de San Martín, formando parte activa en la acción por la Independencia de Ecuador, Perú y Bolivia.

En Perú dirigió el triunfo de las pampas de Junín (6 de Agosto de 1824) gobernando el Perú hasta que un llamado del Congreso de su patria lo obligó a volver, además, muchos intereses oscuros y envidias de políticos y terratenientes hicieron que finalmente, optara por renunciar y retirarse.

Sobre la base de la Gran Colombia, que creara, trató de lograr la federación de las Repúblicas de América del Sur. En junio de 1826 se reunió en Panamá un congreso para promover la unión de las repúblicas hispanoamericanas, ideal de Bolívar. El intento fracasó, pero los principios que allí se sentaron iban a determinar la política de los años siguientes, en los que todos los esfuerzos se dedicaron a neutralizar las tendencias separatistas de los países agrupados en la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela).

Bolívar había llegado al punto culminante de su poder, era presidente de Colombia, Jefe Supremo del Perú y Presidente de Bolivia. Sin embargo, el germen de la separación no tardó en prosperar. En Venezuela, Páez encabezó una insurrección contra Santander, vicepresidente de la Gran Colombia. Al año siguiente, 1827, Bolívar se vió obligado a renunciar a la presidencia vitalicia del Perú, y en agosto de 1828, en un último intento para evitar la separación de la Gran Colombia, se proclamó Dictador.

No obstante, la situación se había hecho ya insostenible. El 25 de setiembre, un grupo de conspiradores atentó contra la vida del Libertador, quien se salvó gracias a la valerosa intervención de su compañera Manuela Sáenz. En 1829, Bolivia se hizo independiente, y poco después Venezuela se separó de Colombia.

En Cartagena, cuando se disponía a emprender viaje a Europa, Simón Bolívar, recibió la noticia del asesinato de Sucre, el 4 de junio de 1830.

Sin recursos ni fuerzas para emprender el viaje, el Libertador fue acogido por su amigo español Joaquín de Mier, en la quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Martha, Colombia, donde murió el 17 de diciembre de 1830.

II. Independencia del Perú

La Independencia del Perú corresponde a toda una época de levantamientos y conflicto bélico que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y del ocaso del Virreinato del Perú. Con la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.

A lo largo del siglo XVIII, diversas fueron las manifestaciones indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su pico en la revolución de Túpac Amaru II, la cual desembocó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Los primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense.

En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú.

La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 Méxicoconsigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte. Ése mismo año concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú y seguidamente, en 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.3

Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana.4 "El empleado doméstico indígena fue tratado como un animal, incluso en las primeras décadas del siglo XX. [Hoy] contra este grupo se cometen abusos legales de manera cotidiana"5 La ciudadanía abierta en Perú se consiguió en el siglo XX.En pleno siglo XXI, se sigue luchando por una sociedad, genuinamente democrática, y, que sea posible: la plena garantía y el respeto de los derechos human

III. Influencia de Simón Bolívar En el Perú.

Simón Bolívar y la corriente del Norte y el fin colonial en Ayacucho

Tras la proclamación de independencia del estado peruano el proceso parecía estancado por la resistencia militar española, y la inestabilidad del protectorado. Así, mientras la costa y el norte del Perú eran independientes, la sierra peruana y el Alto Perú seguían siendo realistas. El virrey La Serna había restablecido su sede de gobierno en el Cuzco. Mientras el motín de Balconcillo fue el primer golpe de Estado que hubo en el Perú y el inicio del cuadillaje militar (Primer Militarismo); vale decir, un alzamiento de militares en Lima, el 27 de febrero de 1823, que pidió la proclamación de José de la Riva Agüero como Presidente de la República. Una nueva campaña militar dirigida por el general Santa Cruz que trata de terminar con el Ejército Real del Perú también es derrotada.

La conclusión de la guerra en el Perú vendría con la intervención de la Gran Colombia. Ante la retirada del Protector, y tras las derrotas militares del presidente Riva Agüero, el Congreso peruano decidió solicitar en 1823 la intervención de Simón Bolívar. Bolívar ya había enviado antes al general Antonio José de Sucre, quien mantuvo la autonomía de las agrupaciones militares de Colombia, sin comprometerlas en las campañas de intermedios. Bolívar tras acabar con la resistencia de los pastusos en la batalla de Ibarra, se embarcó y arribó a Lima el 10 de septiembre de 1823.

En 1824, desarticulado el ejército realista por la Rebelión de Olañeta en el Alto Perú, dio lugar la campaña militar de Junín y Ayacucho que sería favorable a los patriotas. El Ejército Unido Libertador del Perú triunfó en la batalla de Junín a las órdenes del Libertador Simón Bolívar, y en la batalla de Ayacucho a las órdenes del general Antonio José de Sucre. La capitulación de Ayacucho puso fin al virreinato peruano.

Sucre cruza el río Desaguadero con las división de Córdova y la división del Perú del ejército libertador.11 Bastiones y unidades realistas capitulan unas tras otras. La guerra regular en el Alto Perú termina con el combate de Tumusla. El gobierno del Perú (lo mismo que el rioplatense el 9 de mayo de 1825), emite un decreto donde pide la delimitación de la fronteras y también deja en libertad a Simón Bolívar para resolver la pertenencia del Alto Perú a la Argentina o elPerú, o la independencia de Bolivia que fue lo que finalmente ocurrió.12 13

Resolución del Congreso constituyente del Perú se deja al juicio del Libertador el establecimiento de un gobierno provisorio en las provincias indemnización para el caso de que las Altas queden separadas de las del Perú. Decreto del 23 de febrero de 1825:

artículo 3º: que si verificada la demarcación según el artículo constitucional resultaren las provincias Altas separadas de esta república el gobierno a quien pertenecieren indemnizará al Perú los costos causados en emanciparlas.

La guerra sin embargo continuaría hasta su conclusión en el año 1826 con la Campaña de Chiloé y la rendición de la fortaleza del Real Felipe.

El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín "Congreso"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com