ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Bolivar

laveloz31 de Marzo de 2013

3.517 Palabras (15 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 15

Biografía resumida de Simón Bolívar

Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios. Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello.

En 1799, viajó a España para completar su educación. Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido Libertador que logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

PERSONAJES IMPORTANTES EN LA VIDA DE SIMON BOLIVAR

LA NEGRA HIPOLITA:

Cuando nació el pequeño Simón su progenitora se vio afectada por quebrantos de salud y debió buscar una persona que la ayudara en la crianza de su vástago. Siendo como era de una familia acomodada no le fue difícil conseguir a alguien que se encargara de esta tarea.

Primero fue llamada una amiga de la familia, Inés mancebo de Miyares. Pero luego fue llamada Hipólita. La Negra Hipólita. La gran Hipólita de quien el Libertador mostraría siempre un afecto sincero.

La Negra Hipólita nació esclava en el Estado Aragua en Venezuela, más exactamente en San José de Tiznados, en el hato El Totumo, propiedad de Juan Vicente Bolívar.

Su nombre de pila era Matea y llevaba el apellido de sus amos, los Bolívar tal como era la usanza de la época. Según la tradición llevó al futuro libertador en sus brazos hasta la pila bautismal y fue testigo de los sucesos de 1.814 en San mateo cuando el ejército libertador confrontaba con las tropas del coronel José Tomás Boves y fue testigo de excepción del acto heróico de Antonio Ricaurte cuando se inmoló prendiendo fuego al a la pólvora almacenada en una de las casas en donde se libraban los combates, para protagonizar el más singular gesto de sacrificio a favor de la causa libertadora.

La negra se casó con Mateo Bolívar, siervo también de la familia Bolívar, aunque de una hacienda diferente a aquella en que laboraba.

En 1.821, después de la batalla definitiva de Carabobo, Bolívar concedió la libertad a los esclavos que aún tenía y, entre ellos, estaba nadie menos que la negra Hipólita.

ANDRES BELLO

Bello fue maestro del Libertador, Simón Bolívar, con quien viajó a Londres en 1810 junto a Luis López Méndez en la misión para asegurar apoyo británico en la independencia de Venezuela. La misión fue un fracaso y Bello no regresó a Caracas. En 1829 finalmente se trasladó a Chile, donde desarrolló gran parte de su obra. Bello obtuvo la nacionalidad chilena en 1832), fue senador por Santiago 1837 y 1864 y desde 1842 hasta su muerte el primer rector de la Universidad de Chile.

SIMON RODRIGUEZ

Simón Rodríguez influye en Bolívar, ya sea con la instrucción en diversas materias y en el carácter. En 1826, los dos amigos se pierden el rastro para no volver a toparse.

MARIA TERESA DEL TORO

María-Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro y Alayza (Madrid, 15 de octubre de 1781 — Caracas, 22 de enero de 1803),1 hija de aristócratas españoles, fue la esposa del prócer venezolano Simón Bolívar. A los ocho meses después de su matrimonio con El Libertador de América, María Teresa murió de fiebre amarilla.2 Bolívar no volvió a casarse después de morir su esposa.

RESALTAR HECHOS IMPORTANTES DE LA VIDA DE BOLIVAR CON ILUSTRACIONES.

• Su Interés por la Política.

Los viajes despertaron su interés por la política. El 10 de mayo de 1828, Bolívar dijo: "Es de creer que en Caracas o San Mateo no me hubieran nacido las ideas que me vinieron en los viajes, y en América no hubiera tomado aquella experiencia ni hecho aquel estudio del mundo, de los hombres y de las cosas que tanto me han servido en todo el curso de mi carrera política.

La muerte de su esposa le permitió dedicarse a la política. Sobre este particular, Bolívar dijo: "Sin la muerte de mi mujer yo no habría regresado a Europa. Esta circunstancia me lanzó muy lejos en el camino de la política, ella me hizo seguir el carro de Marte en lugar de seguir la carrera de Ceres.

Su participación en la Sociedad Patriótica de Caracas de 1811.

En la Sociedad Patriótica, Bolívar dejó ver las aptitudes, que exhibió durante su fructífera carrera de guerrero y estadista. La "Sociedad Patriótica", especie de club revolucionario, forma la opinión pública a favor de la independencia y presiona para que el Congreso declare cuanto antes la independencia absoluta. La Sociedad Patriótica presionaba, pero no era otro Congreso como alguien imaginó. Para borrar este equívoco. Bolívar respondió de la siguiente manera; "No es que hay dos Congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que conocen más las Necesidades de la unión? lo que queremos es que esa unión sea efectiva, para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! trescientos años de calma ¿no bastan? la Junta Patriótica respeta como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana: vacilar es perdernos. Que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos”.

Esta participación de Bolívar en la acción revolucionaria se ajustaba a la promesa hecha en el Monte Sacro en Roma.

Juramentó en el Monte Sacro:

"juro delante de usted. Maestro: Juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen".

Humboldt dirá más tarde a 0'Leary: "Traté mucho a Bolívar a fines de 1804. Su conversación animada, su amor por la libertad de los pueblos, su entusiasmo sostenido por las creaciones de una imaginación brillante, me lo hicieron ver como un soñador. Jamás le creí llamado a ser el jefe de la cruzada americana. Como acababa de visitar las colonias españolas había palpado el estado político de muchas de ellas, podía juzgar con más exactitud que Bolívar no conocía sino a Venezuela".

• Manifiesto de Cartagena. (Sus inicios en vida Militar).

Este documento, trata de señalar las causas que a juicio del libertador produjeron el desastre que acababa de presenciar en su patria; y al mismo tiempo, demostrar a los neogranadinos la necesidad de no incurrir en los mismos errores y de unirse a Venezuela para luchar contra el enemigo común.

Del análisis del manifiesto de Cartagena pueden establecerse los siguientes aspectos:

o Indicar las causas de las pérdidas de la primera república.

o Establecer orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.

• Carta de Jamaica (1815)

Carta escrita por Simón Bolívar en Kingston el 6 de septiembre de1815.

En la Carta de Jamaica, Bolívar quiso expresar lo siguiente:

“Venezuela erigió un gobierno Democrático y Federal declarando previamente los Derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la Libertad Civil, de imprenta y otras; finalmente se constituyó un gobierno independiente.

En tanto que los patriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina”.

• Bolívar en las Antillas.

Proscritos Bolívar y Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron hacia Cartagena de Indias, luego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com