Sistema De Vida Del Siglo XVIII
Dani_ani28 de Octubre de 2013
686 Palabras (3 Páginas)420 Visitas
ADMINISTRACIÓN Y TEMA 4.
Tanto los MOTINES DEL PAN como los ATAQUES CONTRA LAS MAQUINAS del tema numero 4, puedo relacionarlos con mi carrera Administración ya que si nos remontamos a sus inicios de la Administración Científica de Taylor y la Teoría Clásica de la Administración de Fayol nos dice que:
∞ Por lado Taylor se enfoca en la realización de tareas de un obrero con el fin de cumplir una meta de producción, sin implorar las condiciones ni los medios con tal de cumplir con los objetivos.
∞ Por otro lado Fayol y la Teoría Clásica de la Administración parte de la organización y el control como un todo se basa en las estructuras jerárquicas, la maquina y en el homo economicus.
En los motines del pan como una forma de protesta popular común en Europa en el siglo XIX, en la que una multitud pretende asegurarse el abastecimiento suficiente de alimentos básicos (fundamentalmente pan) a un precio asequible. Los motines de subsistencias son la respuesta popular a la crisis de subsistencias. Las crisis de subsistencias eran los periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, producían hambrunas. Estas hambrunas producían a su vez sus propias consecuencias: por un lado desnutrición, enfermedades, mortalidad catastrófica por encima de la ordinaria, ya muy elevada; y por otro lado descontento y estallidos sociales y conflictos que se extendían al ámbito político, militar e incluso ideológico, propias de la época preindustrial. Preindustrial como cuando Taylor comienza sus investigaciones y como nos hace referencia Edward Palmer Thompson la economía moral de la multitud en el homo economicus. Así como lo fue el movimiento obrero que nació y adquirió un importante auge en Inglaterra a principios de la Primera Revolución Industrial por 1811, y nació como respuesta violenta a las crecientes tasas del paro que supuso la implantación de las maquinas capaces de hacer el trabajo de varias personas a la vez. Las malas condiciones laborales, los bajos salarios y las enfermedades profesionales llevaron a los trabajadores a un tipo de revuelta espontánea y desorganizada. Su acción se dirigía con frecuencia contra los instrumentos de producción, a los que consideraban responsables del paro y de los bajos salarios, o contra los empresarios y el Estado que los protegía. su principal manifestación consistió en la destrucción o incendio de máquinas y establecimientos fabriles. el deterioro de las condiciones de trabajo de los obreros y, al principio, dejó a muchos sin trabajo. De las 800,000 personas que en el año 1800 trabajaban en los telares manuales de Inglaterra, en 1834 sólo quedaban 200,000. Por ello, en las primeras décadas del siglo se produjeron muchos levantamientos de obreros y campesinos que protestaban contra la introducción de las máquinas y la generalización del sistema fabril. Un gran odio se genera como nos lo presenta Robert Darnton en La rebelión de los obreros: la gran matanza de gatos en la calle Saint-Séverin, en donde los obreros se sienten y son tan inferiores a sus patrones e incluso más que un gato ya que tenían mejores condiciones de vida un animal que el mismo obrero así que en rebelión y burla matan a los gatos que no los dejaban dormir e incluso al de la esposa de su patrón, es aquí donde se denota la desesperación por un cambio la injusticia que se vivía y la consternación por un cambio, el resultado que dio esto fue que los artesanos y obreros fueran desprestigiados. Como en las huelgas que hubo en Inglaterra en el gran auge de la Revolución Industrial gracias a las malas condiciones de trabajo que origino estas dos Escuelas de la Administración, dado que nunca fueron considerados a la mano de obra de los obreros como seres humanos si no como
...