Socialismo
willfranday11 de Noviembre de 2014
13.444 Palabras (54 Páginas)216 Visitas
Cuarta republica
El 24 de septiembre, el Libertador desterrado de la patria que lo vio nacer, traicionado y muy enfermo, se dirige a Santa Marta (Colombia), donde morirá tres meses después…. el 24 de noviembre de 1830, se instala en Valencia el Congreso Antibolivariano que enterrará la obra libertadora… nace la Cuarta República.
José Antonio Páez nació en Curpa, Estado Portuguesa, el 13 de Junio 1790… Fue Presidente en tres ocasiones: 1830-1834, 1839-1843 y luego en plena Guerra Federal tras los conflictos con los federalistas afectos al Ideal Bolivariano, reasume el poder dictatorial entre 1861-1863, para sepultar de una vez por todas los focos revolucionarios que abanderaban la obra del Libertador… Páez Muere en Nueva York el 6 de mayo de 1873, donde disfrutaba la inmensa fortuna de la corrupción, y que también será una constante en los próximos mandatarios… Páez fue el traidor que sepultó la Tercera República, el sueño de Bolívar, y acogió y protegió a los traidores que cometieron el magnicidio contra Bolívar y Sucre; pero sobre todo, Páez instauró en Venezuela la cultura de la corrupción, la inmoralidad, el caudillismo, y la servidumbre, que serán las características fundamentales de los próximos gobiernos…
Con Páez Venezuela es dividida en 13 provincias: Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Coro, Maracaibo, Trujillo, Mérida, Barinas, Apure, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana; de esta manera, Páez le entregaba una porción del país a cada uno de los caudillos militares que lo apoyaron en traicionar a Simón Bolívar, para que dispusieran de los recursos naturales, los pueblos y su gente como mejor quisieran... Esa actitud generalizada en los altos mandos militares para traicionar a su Libertador, fue organizada por la oligarquía y la burguesía a través de “La Cosiata”, quienes aupaban y apoyaban económicamente a Páez… Con Páez nacen en Venezuela todos los males que trató de exterminar el Libertador: la corrupción, las cuotas políticas, la intervención extranjera, los sindicatos, los privilegios para la oligarquía, los testaferros en los negocios con el gobierno, los privilegios para la iglesia, las concesiones a expresas extranjeras, y hasta las “barraganas”, cuando Páez se exponía públicamente con su amante… en fin, Páez es la antitesis del Pensamiento Bolivariano, el cual podemos resumir en palabras que nos legó el Libertador:
“Hasta que no hayamos derrotado los males que aquejan la República nunca seremos libres; debemos trabajar por el Nuevo Ideal Nacional”
Simón Bolívar
La Cuarta República es el período constitucional más largo de nuestra historia republicana..!
Durante 169 años, Venezuela transitó una misma República sin cambios radicales, y con 22 constituciones iguales unas a otras, salvo algunas enmiendas que favorecían la burocracia, el financiamiento de los partidos políticos y la inversión extranjera... Eran constituciones que no cambiaban en nada el sistema de gobierno ni los poderes públicos, tal cual fue aprobada por esa recalcitrante oligarquía conservadora llamada “La Cosiata”… Eran Constituciones redactadas a imagen y semejanza del modelo norteamericano y francés, y para preservar los privilegios de los gobernantes… Prácticamente, cada nuevo gobernante presentaba su propio modelo de constitución.
Situación política de Venezuela en la cuarta republica: En primer lugar, debemos decir que en sus inicios este experimento no tuvo un origen claramente definido, comenzó como una reacción a la historia política de Venezuela desde 1958 cuando cayó la dictadura de Pérez Jiménez y se abrió paso a una era democrática bastante turbulenta en sus inicios. Una época signada en los sesenta por la presencia de una guerrilla que trató de emular a los barbudos de la Sierra Maestra.
Una democracia que fue monopolizada por dos partidos políticos, Acción Democrática y COPEI, el primero de orientación socialdemócrata y el segundo de orientación demócrata cristiana. Ambos partidos se enfrentaron a la guerrilla comunista y la derrotaron.
A pesar de que a partir de la década de los años setenta del siglo pasado, Venezuela se vio inundada de petrodólares, ésto no se tradujo en un mejoramiento en los niveles de vida de las grandes mayorías. También hay que señalar que los ingresos petroleros sufrieron fuertes variaciones por la inestabilidad de los precios petroleros. Llevando al país finalmente a un proceso de devaluación de la moneda que hasta el presente no se ha detenido, a pesar que en el siglo 21 los precios del petróleo han venido creciendo hasta un record de más de 100 dólares. También a partir de los años ochenta se inició un proceso inflacionario con picos del orden del 100% en los segundos gobiernos de Pérez y Caldera. No podemos dejar de señalar que Venezuela se convirtió en el reino de la corrupción y la impunidad.
En estos tiempos de la hoy llamada Cuarta República se consolidó también un esquema rentista de funcionamiento de la economía. Por otra parte, la pobreza en Venezuela fue en aumento y los barrios marginales cercaron a las grandes ciudades. A pesar de los petrodólares el descontento se fue acumulando, dando lugar a episodios violentos como el Caracazo e innumerables protestas sobre todo en el segundo gobierno de Pérez, a lo que hay que sumar dos intentonas de golpe militar que fracasaron. Es en este escenario, que a partir de 1999 se monta en el poder el actual gobierno, el cual llega al mismo impulsado por una ola de descontento popular y anhelo de cambio.
Debemos señalar que en los primeros años el actual gobierno no mostró ninguna clara orientación socialista, el discurso del Presidente era más bien de corte nacionalista. Se me quedó grabado en la memoria una imagen del Presidente Chávez vistiendo un uniforme blanco idéntico al de Pérez Jiménez al lado de su esposa vistiendo también muy a la usanza de los 50. También recuerdo al Presidente refiriéndose a Marcos Pérez Jiménez como mi general, y también hay que recordar que lo visitó en Madrid en una ocasión. También, no hay que olvidar que en sus tiempos de candidato en una entrevista calificó a Cuba como una dictadura.
Una de las grandes obras iniciales del gobierno fue la redacción de una nueva constitución, considerada como una obra de avanzada pero que de ninguna manera puede considerarse una constitución socialista como la que tiene Cuba, en la cual se declara con toda claridad el carácter socialista del estado cubano.
Recordarán que en los primeros años de gobierno el señor Presidente hablaba de Rousseau, Montesquieu y lo mezclaba con la doctrina de Jesús, pero el marxismo y el socialismo no aparecían en su discurso. Muchos recordarán que más de una vez el presidente dijo que se vio tentado por la tercera vía de Tony Blair pero que finalmente se dio cuenta que eso no funcionaba.
Creo que lo que marcó la orientación socialista, y que el Presidente se haya declarado cristiano, marxista y guevarista fue lo acontecido el 11 de abril de 2002, el intento de golpe, y el posterior sabotaje petrolero. Creo que esos eventos radicalizaron el proceso y se produjo el acercamiento con la dictadura de Cuba, que a ojos del Presidente dejó de serlo.
En esta etapa socialista del gobierno se profundizó el aspecto social, saliendo a relucir las misiones con una ayudita de mis amigos como la canción de los Beatles, es decir, de los cubanos. Siendo la misión Robinson y Barrio Adentro las puntas de lanza. Sin duda alguna las misiones han prestado una atención en lo social que ha sido bien ponderada por la población de bajos recursos que a cambio le ha entregado al gobierno sus votos.
Sin embargo, en otros aspectos el gobierno no se ha deslastrado de la tan odiada y vilipendiada Cuarta República. En lo económico, Venezuela sigue siendo una economía de puertos. Gran parte de las divisas obtenidas de la explotación petrolera se van del país a cambio de alimentos, medicinas, insumos y otros. La economía venezolana después de 13 años sigue siendo frágil y muy vulnerable. Lo más grave es que ni siquiera se ve en un horizonte a mediano plazo que esta situación esté en proceso de ser revertida.
En lo económico hemos ido dando tumbos y tumbos, ensayando y errando una y otra vez, pasando de una moda a otra. Un día fueron los gallineros verticales, se recuerdan de eso, los cultivos organopónicos en las azoteas de los edificios, luego las cooperativas, luego un engendro del diablo llamado el trueque, que no se quien le metió en la cabeza al Presidente que era símbolo de socialismo. En su oportunidad, escribí un artículo en que señalé que pasados 6 meses ya nadie hablaría del bendito trueque, creo que no me equivoqué. En este punto cabe destacar que con la nueva Ley del Trabajo, muchas cooperativas deberán desaparecer y sus trabajadores deberán ser absorbidos por el Estado, otorgándoles todos los beneficios de ley y por contratación colectiva que se les birlaba a los trabajadores de las cooperativas, siendo el Estado peor empleador que muchos privados.
En la medida que el gobierno se aferraba a la bandera del socialismo se dio como un desespero por inventar en materia económica experiencias productivas desligadas del clásico esquema capitalista. Una vez que fallaron todas esas experiencias se ha recurrido a lo que fue la tradición socialista del siglo 20, la expropiación y estatización de empresas. Aquí no se ha tenido en cuenta para nada que las empresas estatales de los países socialistas del siglo 20 fueron en términos generales monstruos burocráticos, ineficientes y corruptos. Por alguna razón que desconozco se cree que esa historia en Venezuela no se repetirá. Sin embargo, al parecer ya se
...