ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Colonial


Enviado por   •  17 de Abril de 2015  •  8.211 Palabras (33 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CRAED TEGUCIGA

Asignatura: Historia de Honduras

Sección: 0800

Catedrático: Licda. Sara Melisa Ortega



Tarea: Sociedad Colonial

Integrantes:

Elsy Yanory Nuñez

20141630055

Erika Brilli Peña

20141630033

Hellen Yanina Espinal

20141630037

Yessica Carolina Velasquez

20081003589

Lizzet Zambrano

20151600068

Helen Carolina Silva

20141602102

Heydi Yulibeth Gonzales

20141630032

Tegucigalpa, M.D.C 15 de marzo de 2015

INTRODUCCION

La sociedad nacida de la conquista y colonización es necesariamente compleja y muy diversa es sus estructuras sociales. Diversas porque su articulación será muy distinta en aquellas aéreas donde las comunidades indígenas se extinguieron rápidamente o quedaron seriamente mermadas, abriendo cambios rápidamente hacia el mestizaje, o en las que continuo siendo la mayor parte de población. Compleja porque el nuevo orden se alternara criterios de organización social propios de la sociedad estamental castellana y otro característicos de la sociedad de castas. Unos criterios que además, se irían autoformando cronológica y especialmente en esas realidades. 

El nacimiento del mestizaje

La llegada de los conquistadores europeos y esclavos africanos al Nuevo Mundo supuso la ruptura de la unidad étnica y cultura que hasta entonces tenían los indios americanos. Desde ese momento se iniciaría un gigantesco cruzamiento biológico entre indígenas, blancos y negros, que se verían favorecidos por factores muy diversos.

Parece que el motivo fundamental fue el reducido número de mujeres blancas que llegaron a América durante la conquista inferior al 10% total y el desequilibrio numeroso de las etapas posteriores. Esto explica que los españoles estuvieron dispuestos a unirse carnalmente con las mujeres indígenas, pues era la única forma de satisfacer sus necesidades sexuales. En otras ocasiones lo que determino la unión entre ambas razas fue el hecho de la violencia de la conquista favoreciera la violación y la agresión sexual a las indias. Por otra parte, la misengenacion racial también se vio impulsada por las posibilidades de abuso que ofrecían la esclavitud y la encomienda. Con todo, las crónicas de conquista describen como a veces eran las propias mujeres indígenas las que se ofrecían a los conquistadores o casos en que las autoridades indias entregaban a las doncellas en muestra de amistad.

Por lo general, los españoles evitaron el matrimonio con las indias no por perjuicio raciales si no por sociales y religiosos, puesto que estaban convencidos de que los blancos respondían al extracto superior de la sociedad y demás pretendían mantener la limpieza de la sangre en la metrópolis. Como consecuencia los matrimonios mixtos fueron pocos frecuentes, a pesar que desde fechas tempranas (1501) fueron permitidos y legalizados. Por ello, durante el periodo colonial la forma más común de unión entre blancos e indias fue la barragania y el concubinato. De esta forma los mestizos, al nacer fuera del matrimonio canónico venían al mundo marcados con el estigma de ilegitimidad. Esta condición, unida a los prejuicios sociales, acabaría marginándolos, iniciándose así el drama interior del mestizo, , sin arraigo del ninguno de los dos mundos de origen. De ahí que con el paso del tiempo y a medida que fueron aumentando en número terminaran construyendo un nuevo grupo marcado por el descredito social en realidad, también la corona contribuyo a empeorar la situación de los mestizos ya que desde el principio recorto sus derechos, al prohibirles vivir en los pueblos de los indios, portar armas y ejercer oficios reales o públicos, restringiéndoles, incluso, el accesos de las órdenes religiosas. Ahora bien ,las posibilidades de mestizajes no se limitaron a la unión de blancos e indios, la de blancas e indios fue muy ochos frecuentes, sino que también abracaron la mezcla de blancos y esclavas africanas, y entre indias y negros.

El mulato fruto por lo generar de unión entre varón blanco y mujer africana, estuvo marcado ilegitimidad y por la lacra de la esclavitud original materna. A ellos se unió la declarada oposición de la corona a los matrimonios mixtos con personas africanas. Quizás ellos explique su propio nombre que vienen de mula, especie resultante entre caballo y asna considerada contra natural y condenada por Dios con la infecundidad. Y no muy distinto fue el caso de los zambos, hibrido de indias y negros o viceversa que pronto surgieron en el escenario demográfico americano. El deducido numero de esclavas negras importadas en las indias fue lo que favoreció que dicha unión se convirtiera en algo habitual. Pero, aunque este tipo de unión no estuvo muy bien visto por las autoridades, nunca hubo una prohibición expresa de los matrimonios afro indígenas.

Blancos, indios y Negros

 Los blancos

El poder de los blancos tiene sus orígenes en el proceso de conquista. Los peninsulares cruzaron el atlántico para mejorar su condición social lo que el motivo fue, sobre todo, sus ansias de ascender a la pirámide social. Logran mayoría era pertenecientes a los segundones dentro de la nobleza y al tercer estado. En una sociedad de frontera como eran las indias aspiraban a realizar su anhelo de convertirse en el Nuevo Mundo, en virtud de sus meritos de conquista , en los mismo que los nobles y los señores de su tierra de origen al imponer su hegemonía por derecho de conquista, los primeros emigrantes y sus descendientes, en función de esa dominación, querían que la corona revertirse a ellos un poder sobre los dominados que se asemeje al señor feudad sobre los vasallos.la primera elite social, que quería revertirse de aristocracia, a imagen y semejanza de la sociedad estamental en la que habían nacido, surgió de los que, como principales conquistadores, obtuvieron privilegios de la corona, tales como tierra y encomiendas. Se llamaban “beneméritos” por tales meritos y por su antigüedad en indias. Sin embargo, no todos los que participaron en la conquista obtuvieron tales premios. La encomienda fue un privilegio otorgado a una minoría y dentro de ella

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com