ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Colonial Ecuatoriana


Enviado por   •  14 de Junio de 2015  •  1.535 Palabras (7 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 7

LA SOCIEDAD COLONIAL ECUATORIANA

La organización política y económica de la Real Audiencia de Quito.-

Al principio de la colonización se dieron dos procesos. Por una parte, el sojuzgamiento e inicio del despojo de los indígenas. Por otra, la resolución en beneficio del poder metropolitano, del conflicto creado por los primeros colonos que intentaron retener buena parte del control local.

La Real Audiencia de Quito se estableció en 1563, como una instancia administrativa dependiente de la Corona de España. Se extendía, por el norte, hasta Pasto, Popayán, Cali, Buenaventura y Buga, en el actual territorio de Colombia, y hasta Piura, en el Perú, por el sur. Su primer presidente fue el español Hernando de Santillán. Desde sus inicios hasta el siglo XVIII, la Audiencia de Quito fue parte del Virreinato del Perú. Luego pasó a órdenes del Virreinato de la Nueva Granada, con sede en Santa Fe, hasta que, tras la supresión de éste, volvió a depender del Virreinato del Perú. Sin embargo, más tarde, el rey Felipe V determinó que volviese a ser parte de la Nueva Granada, tras ser restablecido este Virreinato. Judicial y socialmente, la Audiencia de Quito debía seguir los lineamientos del Virreinato del cual formaba parte.

La desconfianza fue parte de la sociedad colonial debido a la ambigua situación en que se desenvolvía la Audiencia de Quito. El marqués de Selva Alegre (1753) centralizó el Estado y estableció el monopolio del alcohol y del tabaco. Por ello se produjo la conocida Rebelión de los Estancos, a la que se sumaron otros levantamientos de los nativos. Luego vinieron reorganizaciones administrativas que permitieron mayores ingresos fiscales. A fines del siglo XVIII ocupó la Presidencia Luis Francisco Héctor, Barón de Carondelet, quien consiguió mayores atribuciones para Quito como el control de la Superintendencia de la Real Hacienda y la creación de una Capitanía General.

Luego del primer siglo de colonización hispánica se había definido una estructura social fuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad. Los blancos, especialmente los españoles de origen peninsular (miembros de la burocracia civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en la cúspide de la pirámide social. Ellos controlaban los principales centros de produción económica, la circulación de los bienes y el poder político en la Audiencia y en los cabildos locales.

El Ecuador Surge como Republica Independiente en 1830, con esta independencia nacen los 3 poderes básicos que son:

Quito – Región Sierra

Cuenca – Región Centro

Guayaquil – Gran Latifundio

Se forma un estado que subordina y utiliza el poder de la iglesia y el ejército.

Fuente:

http://www.mondolatino.eu/paises/ecuador/Historia.php

www.vivecuador.com/html2/esp/historia.htm

www.ecuador.us/historia.htm

La coerción como fuerza estructuradora del sistema de ciudades:

Del latín coercio, coerción es una presión que se ejerce sobre una persona para forzar una conducta o un cambio en su voluntad. La coerción, por lo tanto, se asocia a la represión, la restricción o la inhibición. Por lo general, la coerción se basa en la amenaza de la utilización de violencia (física o de otro tipo) para condicionar el comportamiento de una persona. http://definicion.de/coercion/#ixzz3d5w8oy4d

Encomiendas:

Al comienzo de la colonización, para manejar las tierras y las gentes recién conquistadas, los españoles necesitaron de los caciques locales, que siguieron como autoridades de sus pueblos. Así se dio el “mandato indirecto”. Pero desde el inicio establecieron mecanismos de control de los indígenas. La institución básica del período fue la encomienda, que consistía en el encargo o “encomienda” –de allí su nombre– que hacía la Corona a un colono español –el encomendero– de un grupo de indígenas, para que los catequizara. Para esta labor, el encomendero pagaba a un eclesiástico –el doctrinero– que tenía a su cargo la “evangelización”. Los indígenas debían pagar un tributo a la Corona y, como pago del beneficio de la cristianización, quedaban obligados a prestar servicios al encomendero o a darle dinero. Así se estableció un mecanismo de extracción de excedentes en forma de trabajo e impuestos, y un instrumento de control ideológico de las masas indígenas, que fueron catequizadas por el clero.

En conclusión, una encomienda es un derecho concedido por el rey a determinados peninsulares para poseer tierras, asi como los indios que habitasen allí. Los peninsulares debían proteger, alimentar, vestir, transmitir conocimientos y convertirlos a la Religión Catolica.

Encomenderos: Nombre dado a los peninsulares propietarios de tierras.

Encomienda: conjunto de indios obligados a trabajar para el Encomendero las tierras o prosesiones del peninsular.

Desde fines del siglo XVI se abre un nuevo período de la dominación colonial en la Audiencia de Quito. La estrategia española orientada a hacer de América un centro proveedor de metales preciosos, generó una especialización regional dentro del imperio colonial. La Real Audiencia de Quito emergió entonces como un importante abastecedor de tejidos y alimentos para los grandes centros de explotación minera de Potosí. La encomienda fue perdiendo importancia hasta ser suprimida, y se consolidó el mecanismo básico de la organización

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com