ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Colonial


Enviado por   •  25 de Febrero de 2014  •  3.089 Palabras (13 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 13

SOCIEDAD COLONIAL ECUATORIANA

Aunque había límites entre las clases privilegiadas y el pueblo llano, la sociedad colonial se Además de fundadas las ciudades de Quito y Guayaquil, en el mismo siglo XVI fueron establecidos otros centros de poblacionales como Portoviejo, Loja, Cuenca, Zaruma, etc. Esta fiebre de fundaciones se prolongó hasta principios del siglo XVII, multiplicándose notablemente en la Región Costa del Ecuador así como también en la Región Sierra del Ecuador: Ibarra en 1606.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO.

España organizó sus colonias americanas dividiéndolas en algunas jurisdicciones administrativas: Virreinato, Capitanía General y Audiencia.El Virreinato del Perú (1543) se estableció en base a los territorios obtenidos a raíz de la conquista. Lo que hoy es Ecuador era parte de esos territorios por lo cual fue asignado a su dependencia administrativa.Una de las primeras consecuencias de fundar una ciudad era la inmediata conformación del Cabildo (Municipio) que era presidido por el Gobernador o su representante, llamado Teniente de Gobernador. Sebastián de Benalcázar fue el primer Teniente Gobernador de Quito.

La segunda mitad del siglo XVI en los "territorios de Quito" no registra grandes cambios ni conflictos sino más bien una etapa de paz ya que habían cesado las luchas entre conquistadores quienes, más bien, se habían dedicado al desarrollo de sus respectivas jurisdicciones, dándose por hecho una total dependencia de la Corona.En lo judicial, estos territorios dependían del Tribunal de Lima lo que implicaba problemas y desórdenes ya que la distancia posibilitaba no sólo irregularidades y abusos en la administración de justicia sino que exigía el gasto de considerables sumas de dinero para la solución de conflictos, dejando, en consecuencia, sin acceso a este derecho de Justicia a todos aquello que no eran ricos.

LA COERCIÓN COMO FUERZA ESTRUCTURADORA DEL SISTEMA DE CIUDADES

Mitas

Consistía en la obligación que tenían los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata de la Corona. Estos trabajos estaban regulados por las Leyes de Indias y las disposiciones de los Cabildos, las mismas que decían al respecto lo siguiente: los indígenas debían trabajar en las minas por un tiempo determinado y por sorteo, excluyéndose del mismo a los inválidos, caciques, forasteros, a los especializados en algún oficio, los que cultivaban las tierras de los españoles, mujeres, los menores de 18 años y mayores de 50 años. Además, a los que trabajaban en las minas debían proporcionarles buena alimentación, vivienda, vestidos, enseñanza católica y atenderles en la conservación de su salud.

Obrajes

Eran las fábricas de tejidos de lana, algodón y cabuya; como también las que laboraban alpargatas, costales, mechas, pólvora, monturas, sombreros, etc., donde los indígenas tenían que trabajar días y noches, muchas veces hasta morir.Estas fábricas eran complementadas por los llamados Batanes, situados juntos a los ríos, en donde se preparaba la materia prima, así: se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se curtían los cueros, etc. Estos trabajos realizaban las mujeres.

Reducciones

Las reducciones consistían en la agrupación de familias indígenas, con fines de adoctrinamiento religioso. Los encargados de esta institución se denominaban Doctrineros, quienes tenían la obligación de enseñarles y hacerles practicar la Religión Católica. Pero en realidad se convirtieron en comerciantes, exigían a los indígenas que compren objetos que no les prestaban ningún servicio, como anteojos, peinetas, rosarios, cartillas, catecismos, espejos, etc.

Encomienda

La encomienda consistía en la entrega de un grupo de indígenas a un español para su "protección, educación y evangelización" a cambio de cobrar(el encomendero) un tributo. El deber de los encomenderos era entonces instruir al indígena en la fe católica y hacerles hábitos de buenas costumbres.

DERROTA DEL MONOPOLIO COMERCIAL ESPAÑOL Y DISMINUCIÓN DEL PAGO TRIBUTARIO SIN LA INDEPENDENCIA DE LA CORONA HISPANA

MONOPOLIO.

En el siglo XVIII se desarrollaron nuevas reformas administrativas en el mundo las cuales se extendieron también a las posesiones españolas en América, las cuales a través de las mismas conocieron un importante desarrollo económico como es:

El Monopolio Comercial Español.

El monopolio comercial español no fue capaz de llevar la economía hispanoamericana de una forma articulada, ya que ni el mercado nacional era suficiente para dar salida a los productos americanos, aconteció a su vez que España no podía abastecer competitivamente la demanda colonial. Por otro lado miramos que interfirió en el desarrollo de las posibilidades de las colonias que vivían un despegue económico. Tanto por motivos fiscales como por estimular el crecimiento económico, la revitalización del tráfico colonial era imprescindible. Ello exigía reforzar el control sobre el comercio con las Indias y ampliar la participación de productos y comerciantes españoles.

Medidas Importantes.

La medida más importante al respecto fue el fin del monopolio del comercio americano por parte de la Casa de Contratación, instalada, desde 1717, en Cádiz. Esta fue elaborada en dos etapas:

En la primera etapa, entre 1728 y 1756, se crearon compañías privilegiadas por acciones

para comerciar con determinadas áreas americanas. La primera fue la Compañía Guipuzcoana de Caracas, fundada en San Sebastián en 1728.

DERROTA DEL MONOPOLIO

En la segunda etapa, a partir del decreto de Libre Comercio de 1765, se autorizó a

diversospuertos españoles a comerciar directamente con las islas americanas, entre las que destacaban Cuba y Puerto Rico: Barcelona, Alicante, Cartagena, Málaga, Sevilla, Cádiz, La Coruña, Gijón y Santander. Poco después se concedió a estos puertos completa libertad para comerciar con las islas Canarias y con ciertos enclaves de México

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com