ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Venezolana

geralongart8 de Marzo de 2013

6.615 Palabras (27 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 27

Distinguir el horizonte y la racionalidad de otras acciones políticos culturales presente en el avance histórico social de los pueblos.

1-) conformación de la sociedad venezolana.

A-) Pueblos antiguos de la sociedad venezolana

En Venezuela, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente y que constituyen un factor fundamental de nuestra identidad.

Estos grupos indígenas primitivos, que habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, ya que algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura.

La existencia de estos pueblos indígenas, en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos; en esa época había una gran diversidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, muchas de estas poblaciones desaparecieron a causa de las guerras desencadenadas, el exterminio y la esclavitud. Dentro de estas culturas indígenas primitivas que habitaron en Venezuela se destacan básicamente tres familias:

• Los Arawacos

• Los Timoto Cuicas

• Los Caribes

Los Arawacos.

Los arawacos, constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente americano. Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur.

Este grupo indígena hablaba lenguas pertenecientes a la familia lingüística arauaca o arawaka, originaria del este de Brasil idioma que se expandió por la selva Amazónica y las costas e islas del Mar Caribe.

Su alimentación se daba principalmente por la pesca y la recolección de moluscos, así como también por la caza, el cultivo de maíz, el tabaco, el algodón, las calabazas y los fríjoles. De las tierras cálidas se abastecían de yuca, guanábanas, piñas, guayabas, ciruelas y recogían uvas de playas.

Estos indígenas para la siembra tumbaban y quemaban los bosques, para luego mezclar las cenizas con el suelo, formando unos montones de tierra que luego podían fácilmente sembrar, cuidar y regar.

Para vestirse, los hombres usaban taparrabos y las mujeres usaban "enaguas" (pequeñas faldas de algodón o fibras de palmas). Ambos sexos se pintaban el cuerpo, y usaban aretes, anillos nasales y collares que hacían de oro; para ceremonias especiales se adornaban con grandes plumas.

Estos grupos indígenas se organizaban socialmente en asentamientos que variaban desde familias simples, hasta grupos de inclusive 3.000 personas y su sistema político era jerárquico. Sus casas eran construidas de troncos y techadas con hojas de plantas, especialmente de palmeras.

Los Arawacos, tenían entretenimientos que se basaban en juegos, uno de ellos se parecía mucho al fútbol y era llamado batú. También la artesanía ocupaba buena parte de su tiempo; dedicaban su energía a actividades creativas como la cerámica, el tejido de cestas, el tejido de algodón, instrumentos de piedra y la escultura.

A nivel religioso adoraban a los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto cuerpos humanos como objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por medio de sus sacerdotes o chamanes llamados "bohíques".

LOS TIMOTO-CUICAS

Representaron el grupo indígena más avanzado dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes. Estas tribus se asentaron en la región occidental del país ocupando los Andes, actuales estados Mérida, Táchira y Trujillo; es considerada la tribu que más se desarrollo culturalmente en Venezuela. Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, taribas, cuicas, guitas, chacopos, licuipos

Este grupo indígena hablaba su propia lengua y para alimentarse desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas; donde cultivaron el ají, el cacao, el maíz, la papa, el tabaco y la yuca dulce. Además domesticaban animales como pavos, paujíes y guacharacas.

Los Timoto Cuicas fueron excelentes textileros, elaboraban con algodón sus trajes y mantas, fabricaban collares con conchas, huesos y objetos de oro, igualmente hacían trabajos artísticos con piedra y conocían la cerámica.

Sus viviendas eran construidas en aldeas con piedra y barro; con embalses y represas. Realizaban intercambios comerciales con mantas; practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el canje de sus artesanías por productos y frutos, como el algodón y la sal. De acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos, timoto cuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer no sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sometieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

En el aspecto político, el jefe de la tribu era el varón más anciano y con mayor experiencia en la agricultura. No eran guerreros, sin embargo, se protegían tirando piedras. Usaban veneno como armas de guerra y enterraban vivos a sus prisioneros.

En cuanto al aspecto social, no existía diferenciación social marcada. Los sacerdotes tenían una cierta importancia dentro de la tribu. Antes del matrimonio, el novio debía residir en la casa de la novia y tenían división de trabajo.

En cuanto a lo religioso, practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios humanos y construían templos.

LOS CARIBES

Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el Golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se detacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

La familia lingüística caribe aún hoy es una de las más amplias de América, no sólo por el elevado número de lenguas y tribus que la componían, sino por su carácter expansionista, de esta manera surgieron diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias.

La pesca de grandes especies, tanto de océano como de río, era la fuente principal para su alimentación, la conservaban por largos períodos con técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papas, arracachas, uchuvas, maíz, yuca, mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achira, aguacates, frijoles, ahuyama, guayabas, mameys.

Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos manteniéndose alianzas como pueblos federados. No residían en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa construcción con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caña brava, algún tipo de cactus, recubiertas de una argamasa de origen vegetal que además utilizan en el inmobiliario interno, y una última capa para el lustre de algún tipo de cal.

La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas cosméticas, que además de proporcionar protección contra insectos, eran principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias.

Para las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina por endogamia y exogamia esta última con dimensiones antropológicas muy significativas, relacionada íntimamente con el carácter expansionista de esta etnia.

En las uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del total de los varones, dejando en condiciones aptas para la unión a las mujeres de la etnia sometida, asegurando de esta forma la transmisión del material genético de manera patrilineal.

Las crónicas históricas los describen como un pueblo practicante de la antropofagia. Su práctica los llevó a tomar los poblados que no permitieron la exogamia pacífica y en los que mataron a los varones (adultos y niños) para tomar en exogamia a sus mujeres viudas y solteras.

Los caribes fueron desplazados por los españoles y franceses, y finalmente fueron casi exterminados durante el período colonial.

B-) Proceso de conquista y colonización en Venezuela.

fueron la explotación de perlas en la isla de Cubagua y el tráfico de esclavos indígenas obtenidos en las costas de tierra firme. Posteriormente se inició el proceso de conquista de la tierra firme incentivado por el mito de El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com