Sociedad Venezolana
jas22014 de Mayo de 2014
3.581 Palabras (15 Páginas)242 Visitas
Origen cultural de la sociedad venezolana.
La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
Contexto cultural en la Venezuela actual
La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.
Caracterización de la sociedad venezolana.
- la descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
- Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
- En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.
- Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.
- El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.
Sociedad multiétnica y pluricultural
Sociedad multiétnica:
Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.
También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoét nicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Sociedad pluricultural:
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
- Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´ que también se le ´LUGAR DEL CHINCHORRO´.
- Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales.
-Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.
Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.
Caracterización de la Sociedad Venezolana
Inicio de la sociedad venezolana
La sociedad se dividió en clases
Factores que definieron la época colonial
Inicio de la época agraria
La época de 1920
La época de 1948
Época actual
Conclusión
Bibliografía
Que es la Sociedad : La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura , y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad . (Wikipedia)
Que son Clases Sociales : Son grupos de personas que se diferencian unas de otras, fundamentalmente por el lugar que ocupan en la producción social, por el nivel de riqueza que disponen y por el trabajo que desempeñan. (Wikipedia)
Inicio de la sociedad venezolana
La sociedad venezolana estaba conformada por indígenas, mas tarde con la llegada a nuestro país de Cristóbal Colon, llegaron con él nuevos grupos étnicos y con ellos sus costumbres y sus tradiciones. Los primeros viajeros no traían mujeres, por lo que muchos de ellos se unieron a los indígenas con lo que se dio inicio al mestizaje. Entre las personas que venían en ese viaje estaban las personas que tenían problemas con la justicia , ladrones, con el vinieron portugueses, españoles y africanos a los cuales clocaban como esclavos.,
LA SOCIEDAD EN LA EPOCA COLONIAL
En el proceso de Formación del País, La sociedad ha estado dividida en Clases Sociales. Desde la época de la colonia la sociedad ha estado permanentemente en relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses.
Por lo tanto las clases sociales del siglo XX son el producto de una serie de factores importantes, tanto económicos y políticos como históricos, que de una forma u otra influyeron en la formación y proceso evolutivo que sufren a lo largo de nuestra historia . Entre estos factores debemos tomar en cuenta:
La Economía del país en un principio, se baso en una relación de dependencia con España , que mantuvo el monopolio de todo el intercambio de mercancía que se realizara en el país. Posteriormente a la Independencia se establece un nuevo orden económico dependiente del mercado capitalista mundial. Esto permitió que la estructura social colonial continuara en vigencia más de la mitad del siglo pasado.
La Organización Política que durante los primeros años de vida republicana estuvo completamente al servicio de la clase dominante, compuesta por un pequeño grupo de terratenientes latifundistas, esto afianzo la situación social del país impidiendo el surgimiento de líderes sociales.
Producto de la inequilibrada distribución de la producción , las clases sociales dominantes absorben más de la mitad del gasto total en todos los productos básicos, condenando de esta manera a los trabajadores y clases dominadas a una vida precaria.
El aislamiento económico, que condujo a la exaltación de lo regional y se sintetizó en la figura del caudillo regional. Como es de suponerse, este aislamiento fue en contra de la integración de los sectores populares y las clases dominantes y por el contrario remarcó sus diferencias. Por otro lado los numerosos levantamientos propiciados por los caudillos reflejaron la insatisfacción de los sectores populares.
En un principio hubo españoles, portugueses y tiempo después, fueron traídos desde África los negros y la negras para que trabajaran como esclavos y esclavas.
La sociedad se dividió en clases
Las divisiones, producto del color de la piel o de origen
...