SociologiA
vanne2617 de Febrero de 2014
758 Palabras (4 Páginas)256 Visitas
NOMBRE: LAURA VANESSA RAMIREZ ZUÑIGA
MATRICULA: 207315490
MATERIA: SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO.
CALIF. 10
GEORG LUKACS
La forma clásica de la novela histórica
Gyorgy Lukacs nació en Budapest, capital entonces del Imperio Austro-Húngaro, el 13 de abril de 1885. Su padre, judío, había recibido de los Habsburgo título de nobleza y fue director de uno de los principales bancos húngaros.
Gyorgy Lukacs, quien llegaría a ser uno de los más notables teóricos marxistas del siglo XX, nace pues en el seno de una familia gran burguesa. Sin embargo desde temprana edad comprendió que su vocación no era ser banquero sobreponiéndose a los deseos de su padre sino intelectual. A los 17 años ya publicaba artículos literarios en la revista que él mismo había fundado. En 1909 recibió el grado de doctor en filosofía en la Universidad de Budapest. Después estudiaría en Berlín y Heidelberg. Murió en la capital húngara el 4 de junio de 1971, a los ochenta y seis años.
Simmel, Ernest Block, Max Weber, Jaspers. Con algunos de ellos formó el
"Círculo de Heidelberg".
La formación filosófica de Lukacs era idealista. Existencialista en sus años juveniles (influencia de Kierkegaard) luego kantiano y posteriormente hegeliano. Su libro El Joven Hegel, que escribiría en 1938 en Moscú, es una de las más profundas interpretaciones de Hegel al lado de las de Hyppolite y Bloch.
La Teoría de la Novela de 1916 es la tercera gran obra de esta etapa. Ha sido
considerada como uno de los más notables productos de las tendencias de "las ciencias del espíritu". Durante estos años Lukacs ha estado completamente sumergido en lo cultural. Sus preocupaciones han sido los grandes temas metafísicos. Se ha preguntado por las relaciones del alma con lo absoluto, ha contrapuesto el mundo de la naturaleza al mundo del espíritu, ha analizado las diferencias entre la ciencia y el arte.
Lo que sigue, la mayor parte de su vida, es un prolongado y apasionado diálogo con Carlos Marx a través de los conflictos de nuestra época. Confiesa que tres veces se acercó a Marx pero solo la última vez comenzó a comprender su legado. Su "forcejeo intelectual con el marxismo", como él mismo lo llamó, se prolongó desde su bachillerato cuando leyó "El Manifiesto Comunista" hasta finales de la década de los años veintes. Ofrece su experiencia como una contribución a la historia social de los intelectuales en esta época.
¿Por qué fue tan difícil su camino hacia Marx? Como intelectual burgués tenía muchos prejuicios sobre el marxismo. A la filosofía materialista la consideraba entonces superada absolutamente como teoría del conocimiento. Solo veía a Marx como economista y sociólogo. "El gran pensador, el gran dialéctico", se le escapaba.
Basta agregar que allí por primera vez después de Marx, se trata el problema de la alienación en el capitalismo, que Lukacs denomina la "cosificación". Como lo ha hecho notar Goldmann, este tema lo retoma, aunque e otro sentido, Heidegger, en su obra mí importante, "Ser y Tiempo" (1927).
A partir de 1918 y por cerca de di< años Lukacs fue uno de los dirigente del PCH. En 1919 ingresó al Cornil Central. En la breve República de los Consejos de Hungría, dirigida por Bel Kum, fue nombrado vicecomisario del pueblo para la Educación y la Cultur El cargo de ministro de Cultura volvería a ocuparlo en 1956 en el gobierno o Imre Nagy. Al caer éste fue deportado Rumania, de donde regresó a Hungri al año siguiente. Fuera de estos períodos de actividad política su vida estuvo concentrada en la actividad teórica.
Para un hombre
...