ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

sociologiauvigo29 de Enero de 2014

3.783 Palabras (16 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

1. Introducción

1.1. Qué es el Síndrome de Down y sus características más

representativas.

1.2. ¿Cómo son las personas con Síndrome de Down?

1.3. Asociaciones y fundaciones.

1.4. Cómo era visto el Síndrome de Down antes y cómo es visto ahora.

1.5. Puntos a tratar a lo largo de este trabajo y finalidad.

2. Integración social de los niños con Síndrome de Down.

2.1. La integración escolar de los niños con Síndrome de Down.

2.2. Investigaciones: tipos y formas de conseguirla.

2.3. Proceso de integración.

2.4. La ‘’escuela integral’’ en los programas de integración.

2.5. Apoyo para los profesores y ratios de alumnos.

2.6. Actitudes con respecto a la integración y al aprendizaje social.

3. Calidad de vida de las personas con Síndrome de Down.

4. Inclusión/Integración social.

4.1. Educación.

4.2. Familia y comunidad en la que vive.

4.3.Ámbito laboral.

5. Centros y tipos de ayudas.

5.1. Tipos de ayudas

5.2. Distintas modalidades de escolarización de los alumnos con

Síndrome de Down.

6. Referencias bibliográficas.

2

1-.INTRODUCCIÓN

1.1- Qué es el Síndrome de Down y sus características más representativas

El Síndrome de Down es una cromosopatía producida por la alteración del cromosoma

21, que produce una serie de trastornos y características orgánicas bien definidas.

Es la enfermedad genética más frecuente. Dicha frecuencia aumenta

exponencialmente en relación con la edad materna por encima de los 35 años.

El Síndrome de Down es la causa genética más común del retraso mental, y los

afectados tienen probabilidades de padecer cardiopatía congénita, problemas visuales,

auditivos, problemas ortopédicos, respiratorios, anomalías intestinales, leucemia,

anomalías del sistema inmunitario, Alzheimer a partir de los 40 años y retrasos en el

desarrollo psicomotor (Cunningham, 1995).

A parte de esto, poseen unos rasgos faciales y físicos característicos: el tamaño del

cráneo es inferior al normal, la nariz es de reducido tamaño, en los ojos tienen unos

pliegues epicántricos, las orejas tienen una estructura anormal y con un menor

tamaño, la lengua es lisa, el cuello corto y ancho, las extremidades cortas, los dedos

reducidos y en la mayoría de los casos meñique curvo y pies redondos dónde el tercer

dedo suele ser más grande que los demás.

1.2- ¿Cómo son las personas con Síndrome de Down?

Estudios indican que hay más probabilidades de que los afectados con Síndrome de

Down lleguen a ser agradables y con buen carácter a que se desarrollen con

problemas de comportamiento o que sean hostiles, agresivos, hoscos y difíciles.

El bebé con Síndrome de Down suele ser callado y no es un bebé difícil. Suelen ser

plácidos, inactivos y a mayores suelen dormir mucho, esto es debido a los problemas

de corazón que presentan y otras complicaciones.

A mayores, dichos estudios demuestran que los niños que vivían en casa y asistían a

centros especializados tenían un desarrollo más avanzado, un comportamiento más

abierto y habían adquirido una gama más amplia de interés y habilidades sociales

(Cunningham, 1995).

Y es que la gama de logros y la multitud de capacidades de los distintos niños se dan

cuando todos los niños tienen acceso a una buena educación y a un buen tratamiento

desde el nacimiento.

1.3-Asociaciones y fundaciones

En España hay una serie de asociaciones y fundaciones que permiten al niño con

Síndrome de Down adquirir un cierto desarrollo y capacidades para realizar cosas por

ellos mismos.

En dichas asociaciones realizan estimulaciones de todo tipo. Son centros de

educación especial con personal especializado para tratar a estas personas.

3

Al salir de estos centros suelen pasar a otro tipo de centros ocupacionales dónde

realizan una serie de manualidades y trabajos por lo que serán remunerados.

En estos centros pueden permanecer internos o tener un horario lectivo.

1.4-Cómo era visto el Síndrome de Down antes y cómo es visto ahora

A lo largo de los años la sociedad ha ido avanzando en la forma de ver a las personas

afectadas con esta enfermedad (Escribá, 2002).

Años atrás, la mayoría de estas personas eran abandonadas al nacer por sus

familiares u ocultadas de la sociedad manteniéndolas encerradas en casa.

Hoy en día existen una serie de pruebas que se realizan a los pocos meses de

embarazo para saber si el feto contiene alguna anomalía. Aun así, ninguna persona ni

ningún profesional puede incitar a la madre a abortar, eso es una decisión personal.

Un error de la sociedad, tanto la de antes, como de la actual, es emplear palabras del

tipo despectivo como “retasados”, “cortos”, “subnormales”. Este tipo de palabras

suelen ser hirientes tanto para el propio afectado como para sus familiares y personas

que los rodean (Escribá, 2002).

Las personas afectadas son seres humanos como otro cualquiera, pero con ciertas

deficiencias, carencias y necesidades específicas. Estas personas necesitan una

integración en la sociedad en la que vivimos, que los hagan sentir uno más.

1.5-Puntos a tratar a lo largo de este trabajo y finalidad

A lo largo de este trabajo iremos viendo una visión psicológica, es decir, cómo

reaccionan ellos y cómo son vistos, los centros que hay a su disposición y los tipos de

ayudas, remuneraciones que le son proporcionadas.

La finalidad es tener una visión generalizada de esta enfermedad y no basarnos en

tópicos que pueden perjudicar todavía más a las personas afectadas, ya que estas

personas se merecen una integración social adecuada.

2. LA INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

2.1. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

En la actualidad hay un estudio que consiste en acelerar el desarrollo de los niños con

Síndrome de Down para que éstos puedan llevar una vida normal (Rondal, Perera,

Nadel, Comblain, 1997).

Antes la gente veía a estos niños como criaturas a las que no se podía educar e

incapaces de conseguir destrezas para la vida.

Ahora las personas que padecen esta enfermedad ya son acogidas en la sociedad y

se reconoce que tienen los mismos derechos que los demás y que necesitan una

educación adecuada.

Para que puedan tener una educación adaptada a ellos, los colegios tienen que

aceptar los cambios sociales y adaptarse a ellos. Además para cubrir sus necesidades

4

se necesita una continuidad de las prestaciones especiales, la colaboración y la

planificación de todo el ámbito educacional (Rondal et al., 1997).

2.2. INVESTIGACIONES: TIPOS Y FORMAS DE CONSEGUIRLA

En cuanto a los derechos de estos niños y de las personas que padecen dicha

enfermedad cabe decir que si no existieran tantos prejuicios contra ellos se podría

hacer una investigación más objetiva.

Centrándonos ahora en estas investigaciones diremos que hay varios tipos:

Integración situacional: los niños permanecen durante el 79% del tiempo en una

escuela ordinaria (por ejemplo en Estados Unidos).

Pero la evaluación de estos programas de integración se ve obstaculizada por las

dificultades que existen para definir métodos adecuados para la medición de la

integración, por lo que resulta difícil.

Para llevar a cabo un programa de integración hacen falta cuatro componentes, que

son los siguientes:

• Clases integradas en las que se enseñe a los niños con necesidades

especiales, y que así formen parte de las clases ordinarias de alumnos.

• Clases de cooperación donde se juntan parte del tiempo las clases ordinarias y

las especiales.

• Clases de niños con necesidades especiales, impartidas por maestros

especiales en escuelas ordinarias.

• Que exista apoyo dentro de la escuela normal por parte de los maestros

peripatéticos y existencia de técnicas especiales.

2.3. PROCESO DE INTEGRACIÓN

Al principio se empieza con visitas breves pero regulares porque eso ayuda a

identificar las necesidades del niño y de la escuela y a reducir la ansiedad del niño y

los temores que pueda tener.

La integración, por otro lado, puede afectar a las escuelas, a quienes establecen las

políticas, a las agencias, a las comunidades locales, a las familias y a los estudiantes.

Para que el cambio sea bueno, son muy importantes las personas convencidas de las

ventajas de la integración.

Hay que tener en cuenta las razones por las que los niños con Síndrome de Down

necesitan experiencias de aprendizaje diferentes a los de los otros estudiantes. Las

razones son las siguientes:

• Pueden realizar un aprendizaje más lento aunque se trate del mismo contenido.

• Pueden aprender el mismo contenido muy superficialmente.

5

• Pueden ser selectivos en lo que aprenden.

• Pueden sacar provecho de diferentes formas de acceso a los materiales de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com