Sociologia
Ulis1219 de Noviembre de 2012
6.858 Palabras (28 Páginas)394 Visitas
PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA 2011
================================================================================ ================================================================================
I UNIDAD
HACIA LA SOCIOLOGÍA
1.1 SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD
1.1.1 El escenario social:
Objeto de las ciencias sociales
Tienen como objeto de estudio a la sociedad.
Todo aquello que sucede en el interior del conglomerado social y rebasa el ámbito de la vida personal del individuo se convierte en un fenómeno susceptible de ser estudiado por el científico social.
El matrimonio entre adolescentes, el desempleo, un movimiento estudiantil, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto, etc.
La Sociología se ocupa de la forma en que los seres humanos tienden a relacionarse entre sí, y cómo esas relaciones configuran patrones de comportamiento colectivo que explican no sólo las particularidades de una sociedad determinada, sino las razones por las que ésta se transforma.
Para dilucidar estos comportamientos colectivos, la Sociología busca las causas profundas de la organización social, las ideas y creencias que la sostienen, los problemas específicos que la alteran. De igual manera se preocupa por los sistemas de reglas que mantienen unidas a las sociedades y por la distribución diferenciada de recursos entre sus integrantes.
El sociólogo estudia la diversidad social pero también las similitudes entre unas sociedades y otras.
1.1.2 Las ciencias sociales
La Sociología no es la única ciencia social; antes y después de ella otras disciplinas abordan campos particulares de trabajo complementarios, que en su conjunto, constituyen el campo de las ciencias sociales.
Las más importantes de estas disciplinas son la Historia, la Antropología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, el Derecho y la Psicología Social.
1.1.3 La tarea del sociólogo
Estudia las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y los problemas sociales (delitos) influyen en la sociedad.
1.1.3.1 ¿Qué es la Sociología?
La Sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos.
Estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.
El ámbito de la Sociología es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle, hasta la investigación de los procesos sociales globales.
1.1.3.2 El desarrollo
desde un punto de vista sociológico
Aprender a pensar sociológicamente, es decir, usar un enfoque más amplio, significa cultivar la imaginación.
La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de <pensar distanciándonos> de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo. Como por ejemplo, el hábito de beber café,
Es un ritual.
Es un estimulante.
Forma parte de una serie de relaciones sociales y económicas que se extienden por todo el mundo.
Forma parte de un proceso de desarrollo social y económico.
Es un producto situado en el centro de los debates que en la actualidad se ocupan de la globalización, el comercio internacional, los derechos humanos y la destrucción del medio ambiente.
Individuos que comparten una misma cultura se integran en un grupo o comunidad social y se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para satisfacer sus necesidades y desarrollarse en todos sentidos.
1.1.3.3 El estudio de la Sociología
La labor de la Sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran – dan forma – al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.
Las sociedades humanas están siempre en proceso de estructuración y los seres humanos las reconstruyen a cada momento.
La Sociología estudia
a. Los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y el medio.
b. La constitución, la estructura, el desarrollo y la función de las sociedades humanas.
c. La vida grupal de los seres humanos científicamente.
1.1.3.4 ¿Cómo puede ayudarnos la Sociología
en nuestra vida?
Detecta donde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos.
Determina cuáles son las influencias culturales e históricas de un grupo social de acuerdo con sus deseos y expectativas.
Nos permite formar la conciencia de las diferencias culturales, al ver el mundo social desde muchos puntos de vista. Al comprender cómo viven otros, también adquirimos un mejor conocimiento de sus problemas.
Podemos evaluar los efectos de las políticas. Un programa de reforma puede no lograr lo que pretendieron los que lo concibieron o acarrear consecuencias desagradables no deseadas.
La Sociología puede señalar el camino del autoconocimiento, de una mayor comprensión de sí mismo. Cuanto más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, más posible será que podamos influir en nuestro propio futuro.
1.1.4 Métodos y técnicas
de la investigación sociológica
Toda investigación sociológica utiliza el método Científico; pero las técnicas específicas de recolección y análisis de datos son diferentes de un estudio sociológico a otro.
El método es el camino teóricamente diseñado para analizar los fenómenos y las conductas sociales.
Incluye:
La delimitación del objeto de estudio
La construcción de hipótesis
El diseño de los procedimientos para comprobarlas
La forma de organización del trabajo
El método es, con frecuencia, expresión de la concepción general que el sociólogo tiene acerca de la naturaleza y comportamiento de la sociedad.
Hay muchos modos de enfocar los fenómenos sociales, pero para que éstos satisfagan la pretensión científica, es necesario que estén guiados por preceptos lógicos bien establecidos; es decir, deben cumplir con una serie de cánones rigurosos que garanticen:
a. Que los planteamientos e interrogantes que formule el investigador sirvan para desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos sociales.
b. Que las explicaciones que se desprendan de ello den cuenta de las variedades esenciales del hecho social estudiado.
c. Que las interpretaciones estén debidamente comprobadas o demostradas.
De acuerdo con su enfoque, el método puede ser: cualitativo o cuantitativo.
El método cualitativo consiste en orientaciones generales.
Busca demostrar cómo un fenómeno social particular está inmerso en un conjunto de otros fenómenos, cómo se relaciona y qué influencias se ejercen.
Utiliza técnicas como:
La entrevista
La observación participante
El análisis de contenido
Pretenden conocer tendencias y significados.
Tienden más a la interpretación de los discursos y los comportamientos de grupos e individuos.
El método cuantitativo consiste en instrucciones precisas. Parte de un conjunto de variables o de objetos que son comparables entre sí y que resultan susceptibles de medición.
Utilizan técnicas como:
Análisis estadístico
Encuestas de opinión
Censos poblacionales
Destacan grados o niveles.
Pueden agregar la información para hacer comparaciones, establecer rangos y extraer conclusiones a partir de tendencias repetidas.
Cuatro técnicas que utiliza la Sociología con más frecuencia
Experimentos
Estudios de observación
Muestreo
Estudio de casos
¿En qué consiste el experimento?
En un experimento, que puede ser un laboratorio, todas las variables excepto una (variables independientes), son mantenidos constantes y el sociológico registra lo que ocurre a medida que manipula la variable independiente.
¿Qué resultado produce el estudio de observación?
El estudio de observación define el experimento, porque el sociólogo no manipula aquí una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.
¿Para qué utilizan los sociólogos el muestreo?
Los sociólogos utilizan el muestreo para reunir datos, generalmente a través de cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.
¿Para qué utilizan
...