TITULO: NUESTROS SIMBOLOS PATRIOS, NATURALES Y MUSICA COMO EJ
12016318 de Noviembre de 2012
4.141 Palabras (17 Páginas)2.510 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PÒPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO HERMANS JIMÉNEZ
DUACA- MUNICIPIO CRESPO
TITULO:
NUESTROS SIMBOLOS PATRIOS, NATURALES Y MUSICA COMO EJE DEL PROCESO
DE INTEGRACIÓN LICEO-COMUNIDAD
Autor: Nergivia Diaz
Ciencias sociales
DUACA- VENEZUELA-2012
PLANTEAMIENTO
Con gran preocupación hemos observado que los estudiantes demuestran poco sentido de pertenencia con nuestra identidad nacional, ya que se ha perdido el respeto por sus símbolos patrios, reflejadas en las actitudes incorrectas que adoptan frente a las diferentes conmemoraciones y actos cívicos. Debido a esta situación se hace necesario rescatarla y fortalecerla desde nuestras comunidades, ya que desde esta se transmiten los valores a los futuros ciudadanos de nuestro país, lo realizaremos mediante la vivencia y aprecio hacia nuestros valores patrios, para esto sería conveniente responder a ciertas interrogantes mediante un cuestionario aplicado al colectivo estudiantil y comunitario con la finalidad de realizar el diagnóstico que nos arrojará los datos sobre las debilidades existentes en cuanto a este tema tan importante para todos; los mísmos nos permitirán el diseño y ejecución de actividades dirigidas a solventar dichas debilidades a través de un Proyecto Educativo-Comunitario como requisito indispensable para optar al titulo de Bachiller de la República Bolivariana de Venezuela; a continuación las interrogantes:
1-¿Cómo propiciar espacios para que los estudiantes de nuestra institución participen respetuosamente en los diferentes eventos y actos patrios?
2.¿La comunidad identifica los símbolos patrios?
3- ¿Conocen los miembros de la comunidad la letra y música de los Himnos?
4-¿Se dan los espacios en la comunidad para afianzar el reconocimiento y significado de los símbolos patrios?
6- ¿Existe la dinámica para inculcar el respecto a nuestros símbolos?.
7-¿Reconocen en nuestras comunidades la importancia de cultivar en los jóvenes la valoración y difusión de nuestra Simbología Nacional?
8- ¿Por qué los estudiantes al pasar de un subsistema a otro rechazan la entonación de los Himnos y por ende la participación en los actos cÍvicos y culturales de la institución?
Para dar respuestas a estas interrogantes se hace meritorio diseñar una programación que nos ayude a lograr y dar soluciones a las mísmas.
Cabe destacar, que los estudiantes y la gran mayoría de los miembros de nuestras comunidades no tienen conocimiento del significado de los símbolos patrios y naturales, lo cual ha incidido en la postura que los mismos tienen ante ellos, desde las comunidades hasta las instituciones educativas se debe dar a conocer su significado y razón de ser de la postura o conducta que como venezolanos debemos tener cuando nos encotramos ante su presencia, sea la Bandera, el Himno nacional o el Escudo que nos identifican en cada rincón de nuestra querida Venezuela y el mundo.
Dando cumplimiento a lo estipulado en la Resolución nº 13 y el Artículo 27 de la Ley y Reglamento de Educación, hemos diseñado nuestro Proyecto Educativo Comunitario que lleva como Título: “Mi Identidad como Eje del Proceso de Integración Liceo-Comunidad”.
Siguiendo este orden de ideas, mencionaremos la definición de algunos conceptos:
Símbolos: Señal para reconocerse, signo animado e inanimado. Religión, simbología de la fe o de los apóstoles
Simbolismo: sistema de símbolos que indican una creencia.
Himno: es una canción con música y sentido nacional e institucional.
Bandera: es el símbolo sagrado de una nación y es la madre común de todos los ciudadanos de un país, por donde quiera que ella se encuentre allí la patria.
Escudo: representa los símbolos emblemáticos de una gesta, que pueden ser naturales, de guerra y civiles.
MARCO REFERENCIAL
Himno Nacional
El Himno “Gloria al Bravo Pueblo” es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela por el presidente Antonio Guzmán Blanco el 25 de mayo de 1881. La música se le atribuye a Vicente Salias y la letra a Juan José Landaeta.
Es uno de los símbolos patrios que nos hace sentir oriundo de nuestro país en cualquier lugar del mundo y que al escucharlo es una emoción que embarga nuestros corazones. El Himno Nacional representa la patria, el orgullo de ser venezolano.
La Bandera
La Bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla. El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la Bandera propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano
Simbolismo:
Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformantes de la Bandera. El significado tradicional que se les ha atribuido a los mismos son:
• Amarillo: Representa, en forma simbólica, las riquezas del suelo venezolano.
• Azul: Representa al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas venezolanas.
• Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas independentistas.
• Estrellas: representan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817.
Escudo de armas
Descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954: "…El Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.
“El cuartel de la derecha será rojo y contendrá la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indómito blanco, emblema de la independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, '19 de abril de 1810'. A la izquierda 'Independencia', y '20 de febrero de 1859', 'Federación' y en el centro, 'República de Venezuela'".
Simbolos Naturales de Venezuela. Árbol nacional: El araguaney.
El Araguaney fue declarado Árbol Nacional, el 29 de mayo de 1.948 mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre científico es Tabebuia, es un vocablo de origen indígena, probablemente derivado de “Aravanei” y chrysantha, es un derivado de vocablos griegos que significan “Flor de Oro”. El habitat propio del Araguaney son los bosques que pierden las hojas durante el verano tropical (tropófilos), al igual que las tierras cálidas de las sabanas y cerros áridos. Tambien se le conoce con los nombre de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, flor Amarilla y Puy.
Flor Nacional: La orquídea venezolana:
Es originaria de la Cordillera de la Costa y no se da en ningún otro lugar. El 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, fue declarada esta orquídea la flor nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la "Cruz de Mayo".
Ave nacional:El Turpial.
Se encuentra en las zonas de la Guajira, penísula de Paraguaná, litoral Caribe hasta el Estado Sucre, y a través de los llanos hasta el Orinoco. También se le encuentra en Margarita y en la frontera con Colombia.
Patrona de Venezuela: Nuestra Señora de Coromoto.
Cierto día del año de 1651 el cacique de los Coromotos, en compañía de su mujer, se dirigía a una parte de la montaña, en donde tenía una tierra de labranza. Al llegar a una quebrada, una hermosísima Señora de belleza incomparable, que sostenía en sus brazos un radiante y preciosísimo Niño, se presenta a los dos indios caminando sobre
...