Teatro Municipal De Caracas
samfulchinii4 de Marzo de 2014
668 Palabras (3 Páginas)494 Visitas
En este trabajo explicaremos brevemente las características del Teatro Municipal de Caracas, el cual se considera como una de las obras más emblemáticas realizadas durante el gobierno de Guzmán Blanco. Comentaremos tanto como su estructura física como su inauguración, sus reinaguraciones, su utilización, entre otras cosas.
El Teatro Municipal de Caracas comenzó como un espacio reservado para la representación de óperas, obras teatrales y espectáculos musicales. Su construcción inició con el francés Esteban Ricard en el año 1876 seguido por el trabajo del venezolano Jesús Muñoz Tébar a comienzos de 1879. Finalmente inaugurado el 1 de enero de 1881 bajo el nombre de “Teatro Guzmán Blanco”.
En 1888 el teatro es renombrado y se le otorga el nombre que posee actualmente. En 1905 se inaugura el Teatro Nacional, el cual por años le hace competencia al Municipal y el Teatro Caracas. En 1930 el teatro fue renovado para atraer más público, lo cual funcionó por unos años, ya que en 1983 se inauguró el Teatro Teresa Carreño, y éste tuvo mucha más recurrencia de público por cuestiones de ubicación y moda.
El Teatro Municipal de Caracas está ubicado en el centro histórico de la ciudad, en la esquina municipal de El Silencio.
En la segunda mitad del siglo XX su fachada fue modificada para permitir la construcción de Las Torres del Silencio, más precisamente en el año 1949. Se recortó la fachada y desaparecieron el peristilo semicircular, el vestíbulo original y la escalera del palco presidencial; esto fue una de las mayores pérdidas asquitectónicas de Caracas. Fue reabierto diez años después de dicha modificación, el 17 de febrero de 1959.
Desde 1960 hasta su cierre en 1988 fue uno de los teatros más visitados y codiciados por personajes reconocidos de la lírica nacional e internacional. En sus instalaciones se interpretaron innumerables óperas con diversos solistas y agrupaciones. También se presentaron varias obras de Ballet, entre las más reconocidas se encuentran El Cascanueces, Giselle y El Lago de Los Cisnes.
En 1967, el teatro es nuevamente reformado, para celebrar los 400 años de la ciudad de Caracas, reinagurándose con la interpretación de la ópera Doña Bárbara. El 16 de febrero de 1979 es declarado monumento nacional.
Luego de la inauguración del Teatro Teresa Carreño en el año 1983, el Teatro Municipal de Caracas fue lentamente abandonado y finalmente cerró sus puertas en 1988. El Miss Venezuela de este año fue el último evento realizado en el teatro previo a su cierre. En el año 1993 se reiniciaron obras para su total recuperación que concluyeron el 25 de julio de 1998 con otra reinaguración, en la cual se le dio el nombre de Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel.
Hasta el año 1983 las obras presentadas en el teatro se reducían en su mayoría a ópera. De hecho, en el año 1893 el presidente Joaquín Crespo prohibió la presentación de cualquier otro tipo de obras en ese teatro.
En el presente el teatro sigue siendo monumento nacional y es uno de los teatros más importantes de Caracas, después del Ateneo de Caracas, el Teresa Carreño, entre otros. Aunque en el presente ya se permite la representación de otras obras diferentes a la ópera, aún está restringuido a eventos y presentaciones musicales, en su gran mayoría.
Con respecto a su arquitectura, como ya se dijo antes, éste es una de las obras más emblemáticas del gobierno de Guzmán Blanco, por no decir que la de mayor importancia. Él estaba muy familiarizado y encariñado – por decirlo de esta forma – con la arquitectura de Paris, como bien se sabe. Cuando pensó en la construcción de un teatro no dudo ni un segundo en hacerlo al estilo de esta ciudad. Esta idea fue basante criticada por los medios sociales,
...