Termorregulacion
Jhsoeph1 de Mayo de 2014
4.761 Palabras (20 Páginas)437 Visitas
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES.
INDICE.
1. Importancia de la necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales
Regulación de la temperatura corporal : termogénesis y termolisis
2. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad de mantener la temperatura.
2.1 Factores biofisiológicos.
2.2. Factores psicológicos.
2.3 .Factores socioculturales.
3. Valoración de la necesidad de termorregulación.
3.1. Conceptos clave: Independencia, dependencia y autonomía.
3.2. Recogida de datos: Entrevista de enfermería, examen físico-comportamental y observación del entorno.
4. Manifestaciones de dependencia e independencia en la satisfacción de la
necesidad de mantener la temperatura corporal
4.2. Manifestaciones de independencia
4.3. Manifestaciones de dependencia
5. Cuidados básicos
5.1.Actividades para mantener la independencia.
5.2.Intervenciones preventivas y terapéuticas ante problemas específicos.
6. Bibliografía.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES.
Objetivos : Al finalizar la clase el alumno:
• Adquirirá los conocimientos necesarios para valorar la necesidad de mantener la temperatura en los individuos.
• Adquirirá los conocimientos necesarios para iniciarse en la dispensación de cuidados básicos relacionados con la termorregulación.
1. IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE MANTENR LA TEMPERATURA DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES.
El hombre es un ser homeotermo y por tanto mantiene su temperatura dentro de unos límites normales mediante la termorregulación. La termorregulación es el mecanismo con el que nuestra temperatura se mantiene constante; ésta tiene lugar en el centro regulador hipotalámico y podemos distinguir entre la termogénesis o producción de calor y la termolisis o pérdida calórica del organismo. Así pues, la termorregulación es el equilibrio entre la termogénesis y la termolosis.
Dicho equilibrio es importante para la vida ya que con él creamos las condiciones óptimas para el desarrollo de las funciones metabólicas, entre ellas la síntesis de proteínas y como consecuencia, el funcionamiento óptimo de las enzimas (recordamos que éstas están constituidas por proteínas) y la formación de otros componentes celulares; gracias a todo ello podemos desempeñar nuestras acciones cotidianas (comer, vestirse, pensar, divertirse...).
Mencionamos que el ser humano cuando nace es un ser poiquilotermo, ya que su centro tennorregulador es inmaduro y conforme vamos creciendo, el centro termorregulador madura convirtiéndonos en seres homeotermos.
1.1.Regulación de la temperatura corporal. Termogénesis y termolisis
El sistema que regula la temperatura corporal está compuesto por dos partes:
a) Los receptores térmicos.
b) Un sistema que regule la producción y pérdida de calor.
La temperatura del organismo se regula casi al completo por los mecanismos de retroalimentación o feed-back, en los que interviene el centro termorregulador: el hipotálamo.
La áreas de preópticas y anterior del hipotálamo contienen neuronas sensibles al calor y neuronas sensibles al frío siendo éstas un tercio de las anteriores. La mayoría de los sensores y receptores se encuentran en la piel, existiendo receptores de la fiebre en la lengua, tracto respiratorio y vísceras. Los receptores de la piel son tanto de frío como de calor.
Cuando se calienta el área preóptica, la piel rompe a sudar profusamente y se dilatan los vasos sanguíneos. Se produce una reacción para provocar la pérdida de calor, se inhibe la producción de calor...
Por consiguiente el área preóptica del hipotálamo tiene capacidad para funcionar como centro termoestático regulador de la superficie corporal.
Existe también otra zona del hipotálamo que tiene gran importancia, el hipotálamo posterior. Este estimula las señales térmicas periféricas y centrales.
El hipotálamo posterior es un área bilateral, en donde las señales termoestáticas de las áreas anterior y preóptica del hipotálamo se transmite al área posterior. Todas las señales se combinan para dar lugar a las reacciones de producción y pérdida de calor.
En situaciones adversas de frío los mecanismos fisicos que tienen lugar en el mecanismo para evitar la pérdida de calor son los siguientes:
1. Vasoconstricción.
La vasoconstricción cutánea en todo el cuerpo es causada por la estimulación de los centros simpáticos de la parte posterior del hipotálamo. La vasoconstricción completa disminuye la velocidad de transferencia de calor hacia la piel, y como consecuencia evita la pérdida del mismo.
2. Piloerección.
Este término significa que el pelo se endurezca por su base. No tiene demasiada importancia en el ser humano pero en los animales la proyección del pelo hacia arriba permite aprisionar una gruesa capa de aire aislante.
3. Aumento de la producción de calor.
La producción de calor por los sistemas metabólicos se incrementa al fomentarse:
3.a- el acto de tiritar.
3.b- la estimulación simpática de la producción de calor.
3.c- la secreción de hormona tiroxina.
Centrándonos ahora en la termogénesis señalaremos que diversos factores influyen en la producción de calor.
• Ejercicio intenso
Con el ejercicio, aumenta nuestro metabolismo. Como consecuencia se produce un aumento de la producción de calor y un aumento de la temperatura.
• Estimulación simpática
Con la estimulación del sistema nervioso simpático se aumenta la concentración de hormonas noradrenalina en la sangre. En cuestión de minutos llega a las células con lo que se aumenta el gasto metabólico celular.
• Efectos de la hormona tiroidea
Los estímulos procedentes de la secreción de hormona tiroidea en la sangre hacen que las células aumenten su metabolismo produciéndose la denominada termogénesis química.
• Efecto de la temperatura corporal sobre el metabolismo
Al aumentar la temperatura corporal 1°C se produce un incremento del 10% del metabolismo celular.
• Acción específica de los alimentos sobre el metabolismo
La mayor parte del calor producido en el organismo humano tiene su origen en los órganos profundos (todas las vísceras).
En definitiva, la producción de calor es importante pero también lo es la termolisis ya que sin esta actividad nuestra temperatura corporal aumentaría indefinidamente con lo cual nuestras células acabarían destruyéndose.
Cuando el cuerpo se calienta demasiado, tienen lugar una serie de mecanismos fisiológicos que tienen como objetivo último refrigerar al organismo. Esta serie de procesos se denomina termolisis.
1. Vasodilatación.
Los vasos sanguíneos se dilatan por la inhibición de los estímulos simpáticos del hipotálamo, la vasodilatación completa puede incrementar la velocidad de la transferencia de calor hacia la piel hasta ocho veces, y como consecuencia la eliminación del mismo por medio de la piel.
2. Sudoración.
El aumento de la temperatura produce sudoración o un aumento súbito de la pérdida de calor por el proceso de evaporación.
La termolisis se realiza a través de la piel mediante:
• Radiación: significa pérdida de calor en forma de rayos infrarrojos. De esta manera se pierde el 60% de la pérdida total de calor. El cuerpo irradia calor en todas las direcciones hacia el ambiente pero también las paredes y los objetos irradian calor hacia el cuerpo.
• Conducción: normalmente se pierden pocas cantidades de calor corporal por conducción directa desde la superficie del cuerpo hacia otros objetos.
Debemos recordar que el calor es en realidad la energía cinética del movimiento molecular y que la mayor parte de esa energía puede transferirse al aire, si éste está más frío que la piel. Una vez que la temperatura del aire adyacente a la piel iguala la temperatura de ésta, no puede suceder más pérdida de calor hacia el aire. La conducción de calor desde la piel hacia el aire se encuentra autolimitada, a menos que el aire calentado se separe de la piel.
. Convección: es la eliminación de calor corporal mediante convección de aire. El proceso de convección es un proceso básicamente sencillo. Se trata de conducir el calor hacia el aire y luego alejarlo por corrientes de convección, es decir, la capa de aire que queda junto a la piel recibe calor del cuerpo, se transforme entonces en aire caliente que se eleva dejando su lugar a aire frío nuevo. Este es un proceso cíclico que se está dando lugar continuamente.
• Evaporación: se produce cuando se evapora agua insensiblemente desde la piel y desde los pulmones. Es importante como mecanismo de refrigeración necesario a temperaturas elevadas del aire. En el caso de la evaporación hay que tener en cuenta el efecto que sobre la superficie corporal ejerce la ropa.
Como conclusión, nuestro organismo está
...