ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Ciencias Sociales

andrulais30 de Mayo de 2014

6.590 Palabras (27 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 27

Alumno: Juan Pablo Leupold.

1º año de secundaria.

Unidad Nº1

1) Teorías de creaciones religiosas y científicas:

Teorías religiosas: como los relatos de la Biblia, los relatos mapuches, que explican los orígenes a partir de la intervención de un ser superior, un dios creador. A este tipo de explicaciones los científicos sociales las llaman creacionistas.

Teorías científicas: los científicos sociales emplean el razonamiento, la experimentación y el análisis crítico para elaborar explicaciones que se van desarrollando y ajustando permanentemente a lo largo del tiempo.

Como la Teoría del Big Bang, la Teoría de la deriva continental, a teoría de las placas tectónicas, las teorías sobre el origen, teoría evolucionista, teoría del equilibrio interrumpido, etc.

2) Teoría de la deriva continental:

Esta teoría muestra evidencias de la similitud entre restos orgánicos, muchas especies vegetales y animales, que están presentes en ambos continentes.

Según esta teoría los continentes habían estado unidos en los primeros momentos de la tierra, llamado Pangea. Con el correr del tiempo, la Pangea se fue fracturando y se formaron do continentes, llamados Laurasia, al norte y Gondwana, al sur.

La evolución de la deriva continental es continua.

3) Línea de tiempo: En hoja aparte.

4) En mapa

5) En mapa.

6) Teoría evolucionista:

La teoría evolucionista sostiene que los seres vivos no fueron creados de una vez, sino que la diversidad de las especies es el resultado de un largo proceso natural de cambios y adaptaciones al ambiente. Charles Darwin observo que los individuos de la misma especie no son todos iguales y que evolucionan con el tiempo.

7) Principales características de los homínidos:

Australopithecus:

-Cráneo muy similar al de los grandes simios (occipital muy prominente y hueso frontal apaisado)

-Especie con un aspecto más animaloide que humano

-Talla baja, en torno a 1.25m

-Molares anchos y de esmalte espeso

-Su cavidad craneal estaba en torno a lo

-Algunos fósiles dan indicios de proto-industria lítica.

Homo habilis:

Es la especie más antigua del género Homo. Vivió aproximadamente desde los 2,5 m.a. hasta 1,44 millones de años antes del presente, al comienzo del Pleistoceno, tal datado implica que al menos por unos 500.000 años coexistieron en los mismos territorios los H. habilis y los Homo erectus, y de tal convivencia solo sobrevivió el homo erectus.

Las principales características son las siguientes:

-Cráneo más redondeado.

-Incisivos más afilados y más grandes que los de los australopitecinos.

-Molares grandes y con esmalte grueso.

-Cara corta.

-Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.

Homo erectus:

Al igual que el h. ergaster, exceptuando el cráneo, tenía una constitución física muy parecida a la del hombre actual, aunque era más robusto y fuerte, y de caderas más anchas.

Existió entre 1.8 m.a. y 300.000 antes del presente.

Además de fabricar hachas de mano de piedra, el Homo erectus también dejó los primeros restos de viviendas construidas, de objetos de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo, un cuenco de madera. Pero su mayor avance cultural fue que aprendió a manejar el fuego.

Características:

-altura aproximada de 1.80 m

-El volumen craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cm3 (la media fue aumentando a lo largo de su dilatada historia)

-Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños.

Neandertal:

El Hombre de Neandertal, u Homo neanderthalensis, es una especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás.

Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros, eran una especie bien adaptada al frío extremo

Características físicas:

-Complexión corta y robusta (esqueleto robusto y extremidades cortas, medían alrededor de 1.65 m)

-tórax en barril

-arcos supraorbitarios resaltados

-frente baja e inclinada

-faz prominente

-mandíbulas sin mentón

-cráneos alargados y amplios con una gran capacidad (unos 1500 cm³), sus cerebros eran iguales o más grandes que los del hombre moderno.

Homo sapiens:

Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, hace 50.000 años. El hombre moderno tiende a tener una frente más alta que la que tenía el Neandertal y otros homínidos primitivos. La media de la capacidad craneana del hombre moderno es aproximadamente de 1.350cm3. Sus características son similares al Homo neandertal ya que convivieron con ellos y sufrieron los mismos cambios climatológicos, pero pudieron sobrevivir e incluso mejorar. El control del hombre sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia.

8)

9) Cuadro comparativo de migraciones:

África

Asia Oceanía Europa América

Migraciones

- Peleas intergrupales

- sequías.

Embarcaciones hasta Australia y Nueva Guinea

-llegada la India, luego Indonesia

-frías temperaturas.

Mesopotamia, cuna de la civilización. -Por el estrecho de Bering

10) Poblamiento americano:

El poblamiento americano se sabe que los primeros seres humanos llegaron a América desde Asia, cruzando un puente de tierra que unía los dos continentes, en el lugar donde se encuentra actualmente el estrecho de Bering.

Las dos teorías principales son: que ingresaron por un estrecho corredor libre de hielo entre los glaciares que se encontraban al este de las rocallosas y los que se extendían desde estas hacia el Oeste, hasta la costa del Pacífico. Otra de las teorías es que fueron descendiendo en canoas, siguiéndola costa del Pacífico.

11) Actividades de la pág. 81:

1)

Ambiente Clima Características Recursos Naturales

Selva.

Bosque.

Tropical

Sabana

Desierto. Cálidos -En el Ecuador y los trópicos de Cáncer y Capricornio

-Temperaturas más de 20º C anuales Selva: recolección y a la caza

Sabana: agricultura, ganadería, pesca, industria textil. Vive en chozas y su vestimenta es de manta.

Desierto: comercio de la sal, el producto de las palmeras y el intercambio de mercancía. Viven en tiendas y su vestuario es completo confeccionado de manta para evitar la transpiración excesiva.

Pradera.

Bosque.

Estepa. Templados -se localiza en las latitudes medias.

-Las temperaturas medias anuales van de 10º a 20º

Precipitaciones y humedad. Bosque húmedo: pesca, caza y explotación maderera. El hombre vive en casas fabricadas de madera y su vestuario es muy abrigador.

Estepa: cultivo de gramíneas, cría de ganados para la producción alimenticia. Viven en casas construidas de adobe y ladrillo. Su vestuario es ligero.

Taiga (bosque de clima frio)

Tundra

Desierto nival Fríos -Temperatura promedio anual inferior a 10º C.

Precipitaciones en forma de nieve.

-Cercano a los polos. Tundra: Los esquimales se dedican a la pesca y ala caza, deben trabajar intensamente para sobrevivir en invierno, habitan en iglúes cubiertos internamente con piel de animal y su vestuario es muy abrigador.

2) Los ambientes que predominan en América son la Sabana, la selva y la estepa. Con climas templados y los cálidos.

Las diferencias entre Europa y África son que en África existe un clima cálido y templado, es por esto que tiene todos los ambientes excepto los que corresponden al clima frío y en Europa existe un clima cálido y templado, pero también frío.

El ambiente con mayor extensión en el mundo es el bosque de clima frio (Taiga).

3) El ambiente as humanizado es donde predomina el ambiente templado, las praderas, los bosques y la estepa, ya que es un clima donde se puede subsistir con temperaturas agradables al cuerpo humano.

12) Clasificación de los recursos naturales:

Los recursos naturales se clasifican en:

-Recursos perpetuos o perennes: existen permanentemente en tiempos humanos, por ejemplo, el sol.

-Recursos renovables o de flujo: Se generan en un lapso de tiempo tal que permite su nueva utilización, como el agua, el suelo o el viento.

-Recursos no renovables o agotables: No vuelven a regenerarse, al menos en tiempos humanos, como los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com