ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tras Los Pasos Del PRI

paola260817 de Agosto de 2014

7.740 Palabras (31 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 31

Los Antepasados del PRI

Partido Nacional Revolucionario (PNR)

En 1928, la crisis provocada por la muerte de Obregón al ser electo presidente otorgo al entonces presidente Plutarco Elías Calles la oportunidad de llevar a cabo un proyecto político de grandes alcances. Calles estableció que era necesario que México dejara de ser un país de un solo hombre para convertirse en un país de instituciones. Anunciando así su nuevo proyecto de partido que buscaría incorporar a un solo partido nacional a los miembros de las diferentes buscas de poder y así dejar de ser un gobierno de caudillos y convertirse a un régimen de instituciones.

Con este fin, el 4 de marzo de 1929 nació el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que pretendía aglutinar a todos los miembros de la llamada familia revolucionaria, como único recurso para efectuar pacíficamente la transmisión del poder y evitar así el riesgo de que México se encontrara al borde de la guerra civil cada vez que terminara un periodo presidencial. Al mismo tiempo Calles pretendía disciplinar a los caciques y caudillos locales como el caso de Tabasco, en una especie de feudo en abierta oposición al poder central.

EL PNR adopto una ideología y una retórica constitucionalista, nacionalista, agrarista y obrerista, en contra de cualquier “doctrina extraña”, en alusión a los comunistas. La declaración de principios señalaba que el PNR se comprometía a luchar por la libertad del sufragio y el triunfo de las mayorías en los comicios, así como a lograr el pleno cumplimiento de los artículos 27 y 123 de la constitución, pues consideraba que los obreros y campesinos eran el factor social más importante de la colectividad mexicana. Por ello establecía como fundamental la lucha de clases y el cumplimiento de las leyes como garantía de los derechos del proletariado. El lema habría de ser “Instituciones y reforma social” y el emblema del partido (que transmitió a sus herederos, el PRM y PRI) estaba constituido por un círculo dividido en tres franjas con los colores de la bandera nacional. Sobre aspectos específicos, el programa del PNR abordaba los temas de educación, industria, agricultura y hacienda.

El proyecto de estatus proponía una estructura vertical con comités municipales y estatales, y un comité directivo nacional, con un representante de cada partido local, que a su vez eligiera al comité ejecutivo nacional. Al mismo tiempo el PNR adoptaba un carácter confederado, pues subsistirían los partidos municipales, regionales y nacionales.

Desde el momento de su creación, el PNR empezó a cumplir funciones mediatizadoras, una de las cuales fue la de encargarse de las elecciones, en lugar de la Secretaria de la Gobernación, como había ocurrido hasta entonces. Se establecieron además las bases de una lealtad personal-institucional, en la que cada miembro se disciplinaba ante las autoridades del partido cuando se lo exigieran en términos constitucionales.

En cuanto a las funciones ideológicas y legislativas, el PNR fue el primer partido que colaboro con la administración publica en la lucha por crear y mantener una sola ideología. El PNR quedo convertido en “partido del estado” asegurándose de que la movilidad política solamente se hiciera atreves de las instituciones, con lo que se sentaron las bases de la estabilidad nacional .

Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

La transformación del PNR en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), ocurrida en Marzo de 1938, inicio años atrás debido a la presión de un movimiento de obreros y campesinos. En los momentos de crisis sindical, cuando la CROM había caído en desprestigio y se anunciaba una depuración en su interior y un cambio de liderazgo, los proyectos de autonomía y socialismo del movimiento obrero resultaron muy débiles frente a la presión de los políticos del campo y los generales campesinos que no habían olvidado sus ideas populares.

Cuando en 1933 se acentuó la competencia por dirigir las luchas populares, se estableció una alianza para lograr que el candidato del PNR fuera un general campesino y se propuso impulsar la candidatura de Lázaro Cárdenas. Cuando este fue elegido presidente con el apoyo de las masas populares, le fue planteada la necesidad de satisfacer las demandas de esas masas en momentos en que el movimiento obrero se revelara como una pieza clave de poder político.

El logro político de Cárdenas puso fin a la diarquía ejercida por calles, tras la crisis de 1935, le permitió fortalecer su imagen frente al movimiento obrero y, cuando este trato de organizar a los campesinos al margen del PNR, e incluso planeo la creación de un nuevo partido, Cárdenas pudo exigirle no establecer alianzas por separado con los campesinos y logro convencer a estos de integrarse en un proyecto nacionalista de gran alcance. Tal proyecto se centraba en la lucha contra las compañías petroleras extranjeras y tenía como fin la expropiación. Cuando esta ocurrió en Marzo de 1938 despertó el fervor nacional y la admiración del movimiento obrero. Cárdenas pudo entonces integrar las masas populares en una nueva alianza política, que llevo a la fundación del Partido de la Revolución Mexicana.

El pacto constitutivo del PRM se firmó el 30 de Marzo de 1938, en medio de las fuerzas ideológicas encontradas que originadas en el ámbito internacional, se particularizaba en México entre fascistas, socialistas o comunistas, y liberal-capitalistas. A un año fundada la Unión Nacional Sinarquista, partido político de extrema derecha identificado con las fuerzas fascistas, coincidían además la publicación de una encíclica del papa Pio X, condenando el comunismo en México, y el incremento de las críticas, por parte de la confederación patronal y la confederación de las clases medias en contra de las políticas de Cárdenas. El partido comunista respaldo el nacimiento del PRM. Los integrantes del Pacto Constitutivo del PRM quedaron organizados en forma de sectores.

En cuanto los principios ideológicos, el PRM no difería sustancialmente de su antecesor el PNR, en una mezcla del pensamiento liberal y social de la Revolución Mexicana y del socialismo Marxista. La diferencia estaba en el programa, mediante el cual el PRM proponía un proyecto de capitalismo de Estado nacionalista, antimonopólico, agrarista y obrerista .

El PRM nació en el contexto de la puesta en marcha de un nuevo modelo económico en el que habría una mayor intervención del Estado. Se daría trato preferencial al capital nacional, al tiempo que se buscaba organizar a las clases trabajadoras ofreciéndoles contratos colectivos de trabajo y mayor influencia en las decisiones gubernamentales, aunque no de manera directa sino por medio de procesos electorales que les permitieran tener presentes en política, civil y cultura de la mujer, así como por los indígenas. En política exterior, el PRM se comprometía a defender la autodeterminación de las naciones en contra del imperialismo y del fascismo.

Partido Revolucionario Institucional

(PRI)

La transformación del PRM en PRI siguió un largo proceso de acuerdo con la lógica del poder. En el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo un cambio de proyecto histórico, ideológico y estructural. El Estado consolido el cambio de un proceso revolucionario en que seguía prevaleciendo la economía del mercado, el incentivo de las utilidades, la acumulación y concentración de capital, y en general, todo tipo de leyes o tendencias que caracterizan el sistema capitalista.

El estado paso oficialmente del proyecto socialista iniciado por Obregón y retomado con Cárdenas, aun proyecto democrático, acorde con la tendencia de aquellos años de guerra mundial contra las potencias del Eje. Paso de la política de las masas a la idea de Unión Nacional, y de la tolerancia religiosa adoptada por Cárdenas a un liberalismo y una tolerancia más inclinada a la derecha.

EL viraje del Estado repercutió de inmediato en el PRM y en su estructura organizacional. Desde el 1 de Diciembre de 1940, fue eliminado del partido el sector militar, explicando el cambio en términos civilistas. En realidad, al marginar el ejército de la política partidista se proponía vencer la última resistencia de los militares, seguidores de Juan Andrew Almazán y de Lázaro Cárdenas.

El PRM empezó a perder fuerza ideológica no solo por el abandono de las doctrinas socialistas con las que se iniciara, sino porque el gobierno acordó que el periódico del partido pasara a depender de la Secretaria de Gobernación. También perdieron fuerza los sectores, sobre todo el sector obrero, al enfocar la ofensiva principal contra Vicente Lombardo Toledano hasta obligarlo a abandonar la Secretaria General de la CTM, para ser sustituido por el líder Fidel Velázquez. En 1941 se reorganizo el sector popular, el cual adquirió mayor peso a la fundación de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). En cuanto a los campesinos fue cada vez menos la fuerza de ejidatarios y comuneros, en 1943 se incorporaron a la CNC los pequeños propietarios.

En 1946 último año de sexenio la correlación de fuerzas había cambiado sensiblemente en favor de la clase empresarial, por lo que era necesario legalizar e institucionalizar el nuevo carácter de la lucha política, en víspera de la suspensión presidencial. En ese contexto nació el nuevo partido de estado, con un nombre muy significativo: Partido Revolucionario Institucional, que no solo indicaba la idea de que el nuevo organismo político lucharía por defender las instituciones existentes, sino que se afirmaba que en México la revolución era ya “una institución a cargo del estado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com