Tratado Mallarino-Bidlack 1846
saioawesTrabajo3 de Junio de 2014
3.053 Palabras (13 Páginas)2.192 Visitas
Tratado Mallarino-Bidlack 1846
El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos. Fue llamado oficialmente como Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, y en esencia fue un convenio de reciprocidad comercial entre ambos países; pero resultó ser la primera acción jurídica en el que los Estados Unidos intervenían económicamente en el istmo de Panamá, que en esa época formaba parte de la Nueva Granada. El nombre por el que es conocido el tratado se debe a los firmantes: Manuel María Mallarino, ministro que llegaría a ser Presidente de Colombia de 1855 a 1857 y Benjamín Alden Bidlack , abogado que llegó a representante por Pensilvania en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
Historia
Luego de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, el departamento de Panamá había intentado conatos separatistas en ese mismo año, en 1831, y de 1840 a 1841 donde se estableció como estado independiente. En ese breve período de independencia, el Secretario de Relaciones Exteriores de Panamá, Mariano Arosemena planteó la conveniencia de lograr que el Reino Unido, los Estados Unidos y Francia protegieran la integridad y la neutralidad del istmo.
Al reintegrarse el istmo de Panamá a la Nueva Granada en 1841, las autoridades neogranadinas contemplaron la misma idea de sugerir a dichos países, las garantías para que la Nueva Granada mantuviera el control sobre el istmo.
Con ese propósito, el ministro de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada, Manuel María Mallarino hizo entrega de un documento confidencial de su gobierno al encargado de los negocios estadounidenses, Benjamin Bidlack, en donde el gobierno neogranadino advertía a los Estados Unidos del peligro que significaba las ambiciones del Reino Unido de controlar "los puntos más mercantiles del continente americano". La Nueva Granada le solicitaba a los Estados Unidos que le garantizara la posesión, la soberanía y la neutralidad del istmo de Panamá y le ofrecía a cambio ventajas para el transporte a través del Istmo, de sus mercancías, correos pasajeros, etc.
Así se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, el 12 de diciembre de 1846; pero fue desventajosa para Panamá, especialmente en el artículo 35, en donde los Estados Unidos se comprometían a garantizar la neutralidad del istmo y el libre tránsito entre los océanos Pacífico y Atlántico, dándose de este modo el camino al intervencionismo en Panamá.
El Tratado Mallarino-Bidlack establecía en su artículo 35 lo siguiente:
Los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada, por la presente estipulación, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con mira de que en ningún tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido, ni embarazado el libre tránsito de uno a otro mar; y por consiguiente, garantizarán de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio.
Artículo XXXV, Tratado Mallarino-Bidlack
Algunos puntos fundamentales del artículo 35 son los siguientes:
Los ciudadanos, buques y mercancías de los Estados Unidos disfrutarán en los puertos de Nueva Granada, incluso los del istmo de Panamá; de todas las franquicias, privilegios e inmunidades, en lo relativo al comercio y navegación; y que esta igualdad de favores se hará extensiva a los pasajeros, correspondencia y mercancías de los Estados Unidos, que transiten a través de dicho territorio.
El gobierno de Nueva Granada garantiza al gobierno de los Estados Unidos el derecho de vía o tránsito a través del istmo de Panamá, por cualquier medio de comunicación que ahora exista, o en el futuro pueda abrirse, estará franco y expedito para los ciudadanos, el gobierno de los Estados Unidos, productos manufacturados o mercancías.
No se impondrán ni cobrarán a los ciudadanos de los Estados Unidos, ni sus mercancías, otros peajes a su paso por cualquier camino o canal, sino los que se impongan o cobren a los neogranadinos.
Estados Unidos garantiza a la Nueva Granada, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con la mira de que en ningún tiempo, existiendo este tratado, sea interrumpido el libre tránsito de uno a otro mar.
Estados Unidos garantiza de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio.
Con este tratado se inicia formalmente las relaciones económicas, sociales y políticas de los Estados Unidos con Colombia y Panamá, y el punto 3 trajo como consecuencia un retardo de la separación del istmo de la Nueva Granada al impedir movimientos de emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX y que concluyo con su participación en la separación de panamá de Colombia.
Con este tratado, nueva granada logro su objetivo, al garantizarle los estados unidos su soberanía en el istmo de panamá, que incluía la salida de los indios misquitos del territorio de bocas del toro.
Para panamá, el tratado significo un retraso en su separación de nueva granada, que viene a darse en 1903, cuando los intereses de la clase dominante del istmo, se unieron con los intereses estratégicos de los estados unidos de América.
Para panamá este tratado, trajo entro otras, las siguientes consecuencias:
Retardo la separación de panamá de Colombia, al impedir los movimientos emancipados en la segunda mitad del siglo XIX.
Es el primer instrumento jurídico por el cual los Estados Unidos adquieren el derecho para intervenir en el istmo de panamá.
Con el tratado Mallarino-Bidlack, se inician las relaciones contractuales entre panamá y los Estados Unidos.
(Ruta de importancia)
PRIMER INTENTO SEPARATISTA
JOSÉ DOMINGO ESPINAR (1830)
En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. La separación de Bolívar del poder y la rivalidad entre centralistas y federalistas, mantenían a Colombia en caos. El general José Domingo Espinar, quien era el secretario de Bolívar, fue nombrado Comandante Militar del Istmo. A poco tiempo de su llegada, sus adversarios lo acusaron de fomentar el odio entre clases y de actuar sin atender las órdenes de Bogotá. El presidente provisional colombiano, Rafael Urdaneta, trasladó a Espinar de cargo, pero éste rechazó la orden y convocó un cabildo en la ciudad de Panamá, el 16 de septiembre de 1830. Como resultado, se desconoció el gobierno de Urdaneta y Espinar se proclamó jefe civil y militar del Istmo. El acta del cabildo declaraba la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830; hasta que El Libertador asumiera la administración de la República al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar. Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación, sin embargo Bolívar se encontraba enfermo y declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. El movimiento contó con la aceptación de las clases populares, especialmente de los negros y los mulatos de arrabal. Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de ser una nación independiente de la Gran Colombia. Pero la falta del liderazgo de Simón Bolívar, deja ver entre los panameños que formar parte de la República de la Nueva Granada era innecesario, naciendo así sociedades y partidos con ideales separatistas en Panamá. El 17 de diciembre de 1830, muere en Santa Marta, Simón Bolívar.
SEGUNDO INTENTO SEPARATISTA
JUAN ELIGIO ALZURU (1831)
La muerte repentina de Bolívar, en diciembre de 1830, causó desasosiego entre sus seguidores y aprovechada por sus adversarios. En Panamá, el general Fábrega no apoyaba la decisión de reintegro del istmo por parte de Espinar y se marcha hacia Veraguas, dejando a cargo del control militar de la ciudad de Panamá al coronel Juan Eligio Alzuru. Los enemigos de Espinar convencen a Alzuru de aprisionarlo y enviarlo al destierro. Con la idea de proclamarse dictador, Alzuru busca apoyo en el pueblo panameño y su sentido nacionalista, dando como resultado la Segunda Separación de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831, siendo apoyado por el sector mercantil. Alzuru se propuso defender los intereses de los comerciantes y la creación de la ruta interoceánica. En asamblea de funcionarios notables se aceptó el proyecto de separación y se designó a Alzuru como jefe militar, y a José de Fábrega, como jefe civil. Alzuru establece un régimen despótico y dictatorial, apoyado por militares venezolanos radicados en Panamá, y pierde el apoyo de la población panameña. La llegada al istmo del Coronel Tomás Herrera en representación del gobierno central, y demás panameños ilustres; el gobierno de Alzuru es derrocado, y Alzuru es apresado y fusilado el 29 de agosto de 1831, junto a algunos de sus seguidores. El coronel Tomás Herrera fue designado jefe militar del Istmo. Meses después, la nación del istmo se vuelve a unir a Colombia.
TERCER INTENTO SEPARATISTA
TOMÁS HERRERA (1840)
Los
...