Tzintzuntzan Michoacán
magdafr124 de Junio de 2015
758 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
Tzintzuntzan Michoacán
Tzintzuntzan es una hermosa zona arqueológica localizada en el estado mexicano de Michoacán, en las laderas del cerro Yahuarato. Su nombre proviene de la lengua purépecha y significa “Lugar de los Colibríes”.
El sitio fue fundado en el año de 1325 por el rey Tariácuri en los alrededores del lago de Pátzcuaro y en su tiempo fue la gran capital del imperio Purépecha, desde la que se controlaban la vida económica, política y religiosa de la región.
En su época de esplendor, Tzintzuntzán albergó a más de 40 mil habitantes y su poderío se extendió en una amplia porción del Occidente de Mesoamérica que incluía lo que hoy conocemos como los estados de Michoacán, Guanajuato, Guerrero y Jalisco.
Los restos arqueológicos de Tzintzuntzan comprenden 6.7 kilómetros cuadrados de extensión y se dividen en tres conjuntos conocidos como la Gran Plataforma, el Barrio de San Pablo y el Barrio de Santa Ana.
La Gran Plataforma
Es el conjunto en el que se localizan cinco restos de edificaciones de piedra purépechas llamadas yácatas, vocablo tarasco que significa “montón de piedras”.
Las yácatas son plataformas de planta mixta que tienen un acceso con escalinatas hacia un piso rectangular que está unido a una base semicircular sobre la cual se localizaba un templo hecho de material perecedero, en el cual se realizaban ceremonias religiosas en honor al dios del sol, Curicaheri y a sus cuatro hermanos divinos, los Tiripeme.
Las yácatas (“montón de piedras”, en lengua tarasca)
Son los principales edificios de la zona y estaban dedicados a sus dioses. Estos edificios, cuya planta combina el rectángulo con el semicírculo, son característicos de algunos sitios purépechas de los siglos XV y XVI. Tenían una escalinata adosada al centro de su cuerpo rectangular. En Tzintzuntzan tenemos 5 de ellos y aunque todos han sido intervenidos, la yácata 5, la primera de noreste a suroeste, es el que denota cuál era su sistema constructivo, único en Mesoamérica.
Sub-estructura
Entre las yácatas 3 y 4 se observa una gran área abierta en la que se notan tres cuerpos escalonados de piedra y el arranque de un muro circular. Se trata de una sub-estructura arquitectónica de la gran nivelación y de una de las yácatas; es decir, son edificios de igual forma a los que pueden verse en la superficie, pero más antiguos. Lo anterior nos habla de la historia previa del lugar que fue habitado desde antes del siglo XVI.
El Edificio B, también llamado “El Palacio” consta de un patio que está rodeado por habitaciones en las que aún se pueden observar restos de columnas que alguna vez soportaron techos y que seguramente era el alojamiento de los sacerdotes de esta antigua ciudad tarasca. Este edificio, localizado en el límite norte de la nivelación, o "gran plataforma" fue explorado en dos ocasiones: durante los años 40 y en los 80. Es un espacio en el que se localizaron varios enterramientos y estuvo destinado al uso de la élite purépecha: el Cazonci y los Petámtuti (monarca y sacerdotes principales). En él se manifiestan los conocimientos que los antiguos purépechas tenían sobre hidráulica, como puede observarse en el canal de drenaje localizado en el patio porticado, al noreste del edificio.
Edificio E
Situado en medio del pequeño bosque existente en la zona, fue utilizado para almacenar los bienes obtenidos vía tributo. En él se detectó una ocupación colonial, manifiesta en algunas figurillas moldeadas y en la reutilización de piedras para construcción.
El Barrio de San Pablo
Localizado al sureste de la Gran Plataforma, es un amplio terreno compuesto por un conjunto de terrazas y nivelaciones que se especula sirvieron como un centro habitacional.
El Barrio de Santa Ana
Se localiza frente a la
...