ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Michoacan

jimedgarfer5 de Diciembre de 2013

2.376 Palabras (10 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 10

Michoacán

Michoacán de Ocampo es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforma las 32 entidades federativas de México.

Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros cuadrados. La entidad está conformada por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.

 Historia

La historia de Michoacán se ha estudiado a partir de los vestigios arqueológicos y otros recursos históricos, como la obra literaria Relación de Michoacán, escrita en 1542, y se sabe que los primeros pobladores del estado fueron varias tribus chichimecas que arribaron en diferentes años, y por consiguiente evolucionaron de manera diferente.

Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado, y que han ayudado a esclarecer la historia del nacimiento y desarrollo de las etnias que dieron inicio y esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan del período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.), del clásico (200 a. C. a 800) y postclásico (800 a 1000), y entre ellos destacan: El Opeño, el Curutarán, La Villita, Tepalcatepec, Apatzingán, Zinapécuaro, Coalcomán, San Felipe de los Alzati, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan y Tzitzio.

El territorio michoacano estuvo habitado por los tarascos o purhepechas, que se desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban la región, como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos. En la región, se hablaba además del idioma tarasco o purhepecha, las lenguas coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda, mazahua, sayulteco, náhuatl y teca.

En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre que a su lengua: purhépecha, aunque también se les conoce como tarascos.

 Purépechas o michhuaques

En el siglo XIV el irecha ("señor de innumerables pueblos"; Caltzontzin, en náhuatl) Tariácuri ("sacerdote del viento"), sometió a los distintos grupos en nombre del dios Curicaueri y logró consolidar la situación política, social y religiosa del señorío. A su muerte dividió sus dominios en tres señoríos:

• Pátzcuaro (el nombre con el que aparece en la Relación de Michoacán es Tzacapu-Hamucutin-Pasquaro, "el lugar donde están las piedras a la entrada de donde se hace la negrura", por lo que se le conoce mitológicamente como "La Puerta del Cielo"), que recibió su hijo Hiquíngare;

• Cuyuacan-Ihuatzio ("Lugar de coyotes"), para su sobrino Hiripan, y

• Tzintzuntzan ("Lugar donde está el templo del dios colibrí mensajero"), para otro de sus sobrinos, Tangaxuán.

Cuando los aztecas, al mando de Axayácatl, intentaron invadir Michoacán, los tres señoríos se aliaron para defenderse bajo el mando del señor de Tzintzuntzan, Tzitzispandácuare, hijo de Tangaxuán I y lograron rechazarlos.

A la llegada de los españoles a Tenochtitlan, era irecha' Zuanga, hijo de Tzitzispandácuare, a quien le sucedió Tangaxuán II, último rey de los michhuaques o p'urhépechas.

 Colonia española

Cristóbal de Olid fue el primer español en llegar a Michoacán, y consiguió que Zuanga aceptara a Carlos I, manteniendo el cargo de rey de los purépechas. Tzintzuntzan, capital del imperio, recibió el título de ciudad, un escudo de armas y una sede episcopal. Poco después, Nuño de Guzmán, integrante de la Primera Audiencia, desconoció estos reales acuerdos y eliminó a Tangaxuán II y levantó en armas al indignado pueblo.

Enterado Carlos I, comisionó al abogado y humanista Vasco de Quiroga como miembro de la Segunda Audiencia, y éste y los misioneros franciscanos y agustinos lograron calmar la situación. En el año 1538 fue nombrado obispo.

Llamado Tata Vasco por los michoacanos, Vasco de Quirogaconstruyó escuelas y hospitales y ayudó a mejorar técnicamente las distintas artesanías purépechas. En Tiripetío fundó la Primera Casa de Altos Estudios en América, bajo la rectoría de fray Alonso de la Veracruz.

En los siglos XVI al XVIII, en las dos principales ciudades, Tzintzuntzan y Pátzcuaro, se levantaron conventos y construcciones civiles. Se inició la explotación minera en Angangueo, y se desarrolló la ganadería en Tlalpujahua, Inguarán y Real del Espíritu Santo.

A finales del siglo XVIII, la influencia de las corrientes filosóficas europeas se dejó sentir en Michoacán. En los colegios jesuitas se estudiaba la ciencia y la filosofía moderna: las ideas de Descartes, Bacon, Copérnico, Newton, La Condamine, Galileo, Kepler, Torricelli y otros eran vistas con simpatía, hasta que Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas en 1767.

José Antonio Pérez Calama, egresado de la Universidad de Salamanca, y Benito Díaz de Gamarra mantuvieron las ideas de la Ilustración, hasta la caída de Carlos IV, derrotado por Napoleón Bonaparte, quien le obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte.

Miguel Hidalgo y Costilla, cura criollo de Valladolid, fue quien llamó a la lucha, el 15 de septiembre de 1810, en Guanajuato, levantando en armas a españoles, criollos, mestizos, mulatos e indígenas, para combatir al ejército realista, llamada que llegó a Michoacán dos días después.

El 19 de octubre de 1810, se publicó el decreto que abolía la esclavitud en México, y el 19 de agosto de 1811 la Suprema Junta Nacional Americana emitió el llamado Manifiesto a la Nación.

 La Independencia

Durante la guerra de independencia, iniciada por el cura Hidalgo, se unieron al movimiento los hermanos López Rayón, Ramón, Ignacio, Rafael, José María y Francisco, quienes lucharon al este de Michoacán, así como José María Morelos y Pavón, cura de Carácuaro que luchó en Tierra Caliente, al sur del estado.

A la derrota y muerte de Hidalgo, acaecida en Puente de Calderón, la lucha se concentró en Michoacán. Ignacio López Rayón estableció el Primer Congreso Nacional Gubernativo o Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro el 21 de agosto de 1811. El 22 de octubre de 1814 se decretó en Apatzingán la Primera Constitución o Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Ahí mismo, Morelos dio lectura a los Sentimientos de la Nación, en donde expresó el surgimiento de México como nación, la supresión de las castas y donde se plasmaron los objetivos y contenidos ideológicos del movimiento de independencia mexicano. Días más tarde se instaló el Primer Tribunal de Justicia, en Ario de Rosales.

 México Independiente

En Michoacán, la guerra de Independencia finalizó con la toma de Valladolid por parte de Agustín de Iturbide, el 22 de mayo de 1821. El 17 de diciembre de 1821 se crearon las diputaciones provinciales, y en febrero de 1822 la representación de Michoacán se instaló en Valladolid.

Después del derrocamiento de Iturbide, se creó el Estado Libre y Soberano de Michoacán, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el 31 de enero de 1824, por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación. El 6 de abril del mismo año, se instaló el Congresto Local Constituyente.

El estado se dividió en 4 departamentos y 22 partidos, por decreto de la Ley Territorial de 1825, y el 19 de julio ya se tenía su primera Constitución Política. Ese mismo año fue elegido el señor Antonio Castro como primer gobernador del estado. A iniciativa del Congreso local, se le cambió a la capital el nombre de Valladolid, por el de Morelia, en honor al insurgente José María Morelos.

 Geografía

El estado de Michoacán se ubica en el centro-oeste del territorio mexicano. Limita al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el estado de México, al sur con Guerrero al suroeste con el Océano Pacífico y el noroeste con Colima y Jalisco. Cubre una superficie de 58,585 km², que representa el 3% de la superficie total del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de México. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17º 55' y 20º

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com