Técnica y cultura en la vida humana
claupa93Resumen8 de Mayo de 2023
5.366 Palabras (22 Páginas)82 Visitas
Leer un libro los capítulos 6 y 7
1) Identificar y resumir las ideas principales y los argumentos relevantes de cada apartado de los dos capítulos del texto sugerido y reflejarlos en la primera parte del documento.
2) Reflexionar a la luz de las preguntas de la guía
A) Qué significan técnica y cultura en la vida humana?
B) ¿Qué incidencia tiene sobre la vida humana la cultura y sus manifestaciones?
3) Elaborar un resumen de las ideas principales y un comentario crítico con una extensión mínima de 3 hojas y máximo de 4 hojas, incluyendo citas y referencias de acuerdo a las normas apa.
SOLUCIÓN
- Ideas principales y argumentos de cada apartado
Capítulo 6: Estar en el mundo
El hombre habita en un contexto que le permite ser, esto es exteriorizarse para ser, es por ello que, es importante estudiar la forma en que este mismo se relaciona con su ambiente; por tal razón es importante abordar la ecología ambiental y la ecología humana haciendo distinción entre ambas. Esto permitirá comprender las formas de habitar el mundo que éste mismo genera en sus relaciones tanto con sí mismo y como con lo que le rodea y, las transformaciones que lleva a cabo de su ambiente para suplir sus necesidades (Amilburu et. al, 2018).
6.1 Ecología ambiental y ecología humana
La ecología es el estudio de las relaciones que establecen los seres vivos entre sí (Moliner, 1966 como se citó en Amilburu et. al, 2018).
6.1.1 El Ser Humano, uno más entre los vivientes
El ser humano debe reconocerse como parte de todo y frente a ello observar la responsabilidad de los afectos de sus acciones en el equilibrio de la naturaleza; siendo él parte de la misma, no debe desconocerla y explotarla produciendo efectos negativos que atenten contra todas las formas de vida existentes. En la antigüedad, al no poseer los medios tecnológicos para explotar la naturaleza, se establecían relaciones de reconocimiento y respeto hacía la misma, ello porque se comprendía que era la que sustentaba toda forma de vida en el planeta. Debido al impacto causado en las últimas décadas en el medio ambiente, han surgido diversos movimientos ecologista que recalcan la importancia de garantizar la supervivencia de la naturaleza y sus recursos para las generaciones venideras, lo cual fue conceptualizado como desarrollo sostenible (Informe Brundtland, 1987, como se citó en Amilburu et. al, 2018).
6.1.2 Un ser vivo singular
El ser humano, es un ser que tiene la capacidad de tener conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea, al ser un ser con la capacidad de afectar su contexto desde las múltiples transformaciones que produce, es necesario que el estudio de las relaciones que establece tanto con sí mismo como con el ambiente, se abarque desde una mirada sistémica que integre múltiples áreas de acción de mismo tales como la filosofía, política, ética, entre otras (Amilburu et. al, 2018).
6.1.3 Un ser que habita y modifica el mundo
El hombre habita y transforma el mundo que le rodea para interactuar con este mismo y expresar así parte de su realidad interna y la forma en que lo interpreta; no obstante, se debe observar que las transformaciones y modificaciones llevadas a cabo garanticen un cierto equilibrio entre las demandas del hombre y las posibilidades de la naturaleza, de esto se encarga la ecología humana y la ambiental, en especial del impacto de la tecnología en el mundo físico y en el mismo ser humano (Amilburu et. al, 2018).
6.1.4 El ser humano y su capacidad transformadora, la técnica
El hombre se diferencia de las demás especies vivas por su capacidad para desarrollar técnicas e instrumentos que le permiten dominar y modificar su ambiente, es innata su capacidad de desarrollar instrumentos tecnológicos; ante ello, en los últimos avances, nace el concepto de transhumanismo, el cual, se refiere a la hibridación del hombre con la tecnología para potenciar sus capacidades o rehabilitar funciones perdidas desde algún daño a un órgano biológico; esto requiere cierta responsabilidad ética frente a la capacidad de modificabilidad del mismo ser humano, ya que el hombre puede convertirse en su propio deseo según Pico della Mirándola, pero en esta libertad de autotransformación puede perderse el equilibrio y la responsabilidad ética y moral (como se citó en Amilburu et. al, 2018).
6.2 Habitar en el mundo, la casa, la comunidad, la escuela y cuidad
El ser humano habita en el mundo y para ello, hace uso de la técnica, la técnica le permite construir para garantizar su supervivencia y así expresar desde su particularidad su forma de estar en la tierra, de habitar, pero este habitar requiere también de la capacidad de cuidar (Heidegger, 1951, como se citó en Amilburu et. al, 2018). Se puede inferir entonces, que habitar es construir y manifestar la forma en que el ser humano interpreta el mundo y las relaciones que establece con el mismo, y que ello debe implicar una responsabilidad frente a lo que genera, al impacto de lo que se expresa para que partir de allí pueda reflexionar frente a su quehacer en el mundo (Amilburu et. al, 2018).
6.3 La casa, cuna de la humanidad
El en habitar se genera un espacio propio capaz de exteriorizar la interioridad del ser, este es la casa. La casa es el especio propio que refleja las particularidades y la forma de habitar en el mundo, así mismo, refleja el espacio donde el ser mantiene protegida su intimidad y la accesibilidad a su mundo. La casa representa un refugio seguro, cuando hay casa el mundo se vuelve habitable, cuando no hay casa, el mundo se vuelve inhóspito y es en la casa en donde se enseña las formas y maneras de estar en el mundo; así como refiere Bachelard (1957), la casa natal ha inscrito en nosotros la jerarquía de las diversas funciones de habitar. Pero, no solo se interpreta las realidades, también el hombre establece su propia humanidad y su sentimiento en sí mismo; solo por medio de la casa, el hombre pone pie firme en el mundo (Bollnow, 1966, como se citó en Amilburu et. al, 2018).
6.2.2 La comunidad, los otros que son de los nuestros
La comunidad son las relaciones que se establecen del yo con el otro para formar un nosotros en espacios comunes a todos, en donde se comparte y se desarrollan actividades en común que dan un sentido de identidad y colectividad, se establecen lazos de afectividad; lo comunitario hace posible la vida social (Amilburu et. al, 2018).
6.2.3 La escuela, una más entre los otros
En la escuela el ser humano aprende de su singularidad, hace parte de un grupo que recibe un trato igual y tiene como fin la transmisión de los conocimientos que hacen parte de la sociedad y la cultura, como herencia patrimonial para apropiarlos y transformarlos. Así mismo, desde la antropología se hace necesario repensar la escuela desde su estructura física y métodos, de tal modo que se exprese de forma más abierta y se fortalezcan no solo saberes técnicos, sino también saberes de estar y ser en equilibrio con el mundo (Amilburu et. al, 2018).
6.2.4 La ciudad, el espacio de lo cívico y la experiencia de la necesidad de del derecho
La ciudad es el lugar propio de los ciudadanos, donde se reconoce el derecho a la igualdad. Desde la noción de ciudad y el reconocimiento del otro, nace la ética, que son los lineamientos que permiten las relaciones humanas desde una concepción de valores como el respeto y la cordialidad. Los derechos en sí mismo nacen para garantizar y proteger un espacio propio a ocupar para cada individuo en el cual, se pueda desarrollar desde el amor y la amistad (Amilburu et. al, 2018).
6.3 El sentido humano del trabajo, educación para el trabajo
El trabajo está vinculado a la capacidad técnica, lo que implica la transformación, domesticación y habitabilidad del mundo, y que se produzca un reordenamiento del mismo, que puede tener tanto un impacto positivo como negativo (Amilburu et. al, 2018).
El hecho laboral, también conlleva el hecho del ocio, como ese espacio de disfrute del ser en el cual, puede ejecutar acciones desde su propia voluntad con un único fin de producir bienestar emocional a sí mismo (Amilburu et. al, 2018).
6.3.1 La tarea de sobrevivir, labor, vida y dignidad
El desarrollo de la técnica ha hecho que el trabajo sea más liberador, ya que los instrumentos disminuyen la necesidad de mano de obra y fuerza de trabajo; no obstante, se debe observar la dependencia que se genera de las mismas para la supervivencia y a su vez, el distanciamiento que toma de la naturaleza en sí misma, olvidando sus procesos y ciclos naturales de desarrollo, pudiendo desestabilizar el equilibrio ecológico (Amilburu et. al, 2018).
6.3.2 Trabajar y transformar
El trabajo tiene implicaciones éticas, políticas y sociales, e influye en la autopercepción del ser en sí mismo y de su sentido humano. Con el desarrollo de la tecnología como medio de productividad, su acelerado desarrollo ha generado problemas éticos en cuanto a su uso y, los afectos negativos que causa en el que hacer del hombre. Se genera la problemática de la dependencia hacía la tecnología y del sometimiento del hombre a la misma, perdiendo sus facultades para generar cambios y acciones desde su propia fuerza de trabajo. No obstante, hay tareas y labores humanizadoras tales como la educación, en la cual cae la responsabilidad de formar un sentido de justicia y el sentido de responsabilidad ciudadana (Amilburu et. al, 2018).
...