Términos De Geografia E Historia
megaras232 de Septiembre de 2011
906 Palabras (4 Páginas)973 Visitas
Formación y Origen del Istmo de Panamá
Introducción
La formación del Istmo de Panamá es uno de los eventos más importantes en la historia de la Geología, dándose lugar en el Mioceno superior y a principios del Plioceno, en lo que conocemos como América Central.
Este suceso ha sido comprobado por diferentes instituciones, entre las más destacadas, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y los científicos Michael Kirby, Douglas Jones y Bruce MacFadden, expertos del Museo de Historia Natural de Florida.
Una de las principales consecuencias que propicio la formación del Istmo de Panamá fue la intensificación de la Corriente del Golfo en el Océano Atlántico. Hoy en día continúan los hallazgos e investigaciones en los costados del Corte Culebra del Canal de Panamá, donde han encontrado fósiles y otras evidencias que conducen a esta teoría.
Formación y Origen del Istmo de Panamá
La formación del Istmo de Panamá fue un suceso gradual. Se inició en el Mioceno superior permitiendo la facilidad de la circulación entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Su formación incide en la paleogeografía, en las características de la fauna marina, así como de la flora. El levantamiento de la Cordillera Oriental, que se inicia entre 12.9 y 11.8 millones de años, tiene su máxima intensidad entre 5 y 2.5 millones de años, originando cambios en la red hidrográfica de los ríos Amazonas, Orinoco y Magdalena. El registro de un episodio frío en la Sabana de Bogotá, datado en 2.7 millones de años, podría corresponder a la glaciación del Plioceno superior. Formado el Istmo (3.5-3.1 millones de años) se produce el gran intercambio faunístico entre América del Norte y América del Sur.
Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente.
Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevó a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fueron empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.
Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América.
Los científicos estiman que la formación del istmo de Panamá es uno de los más importantes acontecimientos geológicos en los últimos sesenta millones de años. Aunque sólo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente. Al impedir las corrientes de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la corriente del Golfo.
Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que
...