Geografia E Historia...
yuliet_1810066 de Junio de 2012
5.601 Palabras (23 Páginas)915 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Aldea Universitaria ETA “Rafael Peñalver”
Fundación Misión Sucre
Clarines – Estado Anzoátegui
Facilitadora: Bachilleres:
Lila Quereguan Guaita, Rosanyelis
Seija, Patricia
Moreno, Zulinwi
Martínez, Jancy
III semestre P.N.F.E.
Clarines, Mayo de 2012
INDICE
Págs.
Introducción…………………………………………………………………. 3
Contenido:
• Destino manifiesto…………………………………..………………..... 4
• Construcciones Ideológicas, Políticas, Sociales y Económicas
de una realidad llamada Venezuela:
La construcción ideológica………………………………………... 5
La importancia de esta construcción histórico-social………….. 5-7
La construcción social……………………………………………... 7,8
La construcción política en Venezuela………………………….. 9,10
La construcción económica………………………………………. 10-13
• El dominio y opresión, estereotipación, el mestizaje, leyenda
negra:
El Mestizaje………………………………………………………… 13-15
La leyenda negra………………………………………………….. 15,16
El dominio y opresión…………………………………………….. 17,18
La estereotipación………………………………………………… 18,19
Conclusión………………………………………………………………… 20
Bibliografía………………………………………………………………… 21
INTRODUCCIÓN
Como lo expresa el currículo de Historia y Geografía de Venezuela este implica desaprender, y aprender a aprender, donde los saberes pasan a jugar un rol fundamental en las prácticas metodológicas que conllevan a reflexionar, analizar y comprender los procesos históricos del país y la incidencia de nuestra geografía para un cambio de aptitud frente a la dinámica político, económico-social y cultural que transciende los muros académicos para propagarse e insertarse en la localidad, comunidad, y en el ámbito regional, nacional e internacional. De allí que el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) contempla en sus Básicos Curriculares la Historia y la Geografía de Venezuela como una de las vías que contribuirá en la transformación del nuevo docente, la nueva ciudadanía, bajo los preceptos filosóficos de la Educación Bolivariana.
A continuación trataremos algunos de los contenidos a tratar en este bloque como lo son destino manifiesto y construcciones ideológicas, políticas, sociales, económicas de una realidad llamada Venezuela, el dominio y opresión, la estereotipación, el mestizaje y la leyenda negra.
CONTENIDO
DESTINO MANIFIESTO
El Destino Manifiesto es una filosofía nacional que explica la manera en que este país entiende su lugar en el mundo y se relaciona con otros pueblos. El Destino Manifiesto ha mantenido la convicción nacional de que Dios eligió a los Estados Unidos para ser una potencia política y económica, una nación superior. El destino fue una palabra dicha o echa por el periodista John l. para referirse a la legitimidad de la política norteamericana para dominar todo el continente y celebrar la separación de Texas de la república mexicana, anexándola a estados unidos de América. Recordemos que el mentado de Santana vendió estas tierras por una cifra insignificante 15 millones de pesos, pero de eso hablaremos mas tarde.
El destino manifiesto encontró varios fundamentos en la regeneración, donde las ideas de los colonos y la del gobierno no estaban de acuerdo.
Después de la independencia el destino manifiesto tomó o adquirió el principio de regeneración política. Donde dice que la economía y demás eran comunes para la sociedad y que por eso tenía que extenderse sobre el continente y el mundo.
Se ha dicho que el aspecto positivo de esta doctrina tiene que ver con el entusiasmo, la energía y determinación que inspiró a los estadounidenses para explorar nuevas regiones, especialmente en su migración hacia el oeste. También dio forma a uno de los componentes esenciales del “sueño americano”: la idea de que se pueden obtener la libertad y la independencia en un territorio de proporciones ilimitadas. En cambio, las consecuencias negativas son de lamentar: la intolerancia hacia las formas de organización social y política de otros pueblos, el despojo, exterminio y confinamiento de los pueblos indios de Norteamérica a reservaciones, guerras injustas y discriminación.
CONSTRUCCIONES IDEOLÓGICAS, POLITICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS DE UNA REALIDAD LLAMADA VENEZUELA
La construcción ideológica: Existen muchas concepciones ideológicas todas creadas por el ser humano. (Cristiana, musulmana, capitalista, humanista, socialista, ecologista). Es decir, las ideologías se construyen, funcionan y se transmiten a lo largo del desarrollo histórico social y son el fruto del tiempo y de situaciones histórico-geográficas determinadas. No son algo estático, están en permanente construcción. Las ideologías tienen la capacidad de guiar la acción de los seres humano, porque se crean en relación a algún aspecto de la vida de los seres humanos: hechos, personas, instituciones, el poder, la naturaleza, lo que existe, lo bueno o lo malo, lo que es posible o no posible. Esas ideas tienen una determinada orientación, reflejan la concepción del mundo de cada persona o grupo que sostiene la idea o el conjunto de ideas. Es decir, la idea no es vacía, neutra, ni fija, se transforma unida a la sociedad, lo cual no quiere decir que desaparezcan las ideas anteriores ante el surgimiento de las nuevas. Un sistema de ideas son el resultado del desarrollo histórico y dialéctico de la humanidad.
La importancia de esta construcción histórico-social de la ideología fue desarrollada hace muchos siglos por destacados filósofos de la humanidad que en esencia defendieron dos posiciones fundamentales: las materialistas y las idealistas. Con todos sus matices a lo largo de la historia. Esa importancia ha llevado a diversos movimientos religiosos y políticos a tratar de imponer sus propias ideas como verdades absolutas, a presentar su pensamiento como el único válido, concentrando su accionar en modelar las ideas sobre las cuales las personas se explican qué son, quiénes son y construyen el significado de su realidad, de sus deseos, sueños, anhelos y expectativas.
La ideología capitalista venció a la ideología feudal –después de más de setecientos años en pugna- con el apoyo ideológico y educativo de los llamados "renacentistas" y "enciclopedistas" que fueron mucho más veraces que el oscurantismo religioso papal.
La dominación de un sector o clase sobre otro se produce de una manera más eficaz cuando se lleva a través de una hegemonía ideológica, por eso se trata de ir lográndola mediante la educación, los mensajes institucionales, entre otros. Donde la misión de la hegemonía ideológica, es reproducir en el plano ideológico las condiciones de dominación y perpetuación de las relaciones sociales que se crean así como también, las de producción y distribución. En esa corriente se inscribe el sector de las grandes empresas trasnacionales y los socios menores con que cuentan en los países, al tratar de imponer: la "globalización" como pensamiento único.
El hecho de que no existe un solo camino o ideología lo prueban las diferentes etapas que se observan a lo largo de la historia de Venezuela. En todas ellas han estado presentes varias ideologías:
• Con la llegada de Colón, que entre sus puntos principales señalaba que los indígenas no poseían alma y además le imponía trato de "niños" a los habitantes originarios que poblaban el continente.
• La concepción de ideología que se formó después de producirse el proceso de emancipación de la Corona española.
• La concepción ideológica que se creó como consecuencia de la explotación del petróleo en el país, por parte de las empresas extranjeras.
• La ideología que surge después de la caída de Pérez Jiménez y la instalación de la democracia puntofijista.
Sin embargo es importante considerar que junto a las ideologías que predominan también se encuentran las
...