ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Embrionaria Reglamentación

elliewonka23 de Febrero de 2015

535 Palabras (3 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 3

Una embrionaria reglamentación del orden urbano

En 1913 Gonzalo de Murga acertadamente señalaba en su discurso de recepción

a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística que “antes de los gobiernos

mismos, algunos particulares pensaron en poner remedio a los males que

implicaba la aglomeración urbana” debido a la carencia de servicios municipales

experimentados en diversos espacios habitacionales y la insatisfactoria respuesta

de las autoridades al respecto.6

La apreciación de De Murga –en que basa su

discurso de recepción– provenía de un empresario involucrado en la compraventa

de fi ncas rústicas y urbanas, preocupado por “asuntos de tanta trascendencia

como el fraccionamiento de la propiedad y de las habitaciones baratas en los

grandes centros de población; problemas que [afectaban] esencialmente a la clase

trabajadora” en su poder adquisitivo de una vivienda.7

De Murga veía esos problemas a partir de una lógica empresarial donde las

ganancias resultaban la prioridad de sus actividades. Sin embargo, su diagnóstico

AGN, Hermanos Mayo, Concentrados, sobre 714.30 Legajos, número 1, julio-septiembre 2009

8 En esas bases, el requerimiento principal retomado por las disposiciones posteriores fue la

celebración de un contrato entre las autoridades y los fraccionadores que pretendieran establecer

una colonia en la ciudad. Véase “Bases a las que se sujetarán las colonias que se formen dentro del

radio de la Municipalidad de México”, en Archivo Histórico del Distrito Federal (en adelante AHDF),

Ayuntamientos, Colonias, vol. 519, exp. 3.

9 Regina Hernández Franyuti, El Distrito Federal: historia y vicisitudes de una invención, 1824-1994,

México, Instituto Mora, 2008, pp. 153-154.

sobre la realidad urbana apreció las pésimas condiciones en que se encontraban

varias de las colonias habitadas por los diversos sectores de la sociedad capitalina

antes, durante y, aún, después de la Revolución.

¿Qué hicieron las autoridades para subsanar esa realidad?, ¿cómo explicar

que, independientemente de las medidas ofi ciales al respecto, existieran espacios

carentes de muchos de los servicios urbanos más indispensables? El crecimiento

físico experimentado por la capital en las últimas décadas decimonónicas incidió

para que en 1875 el Ayuntamiento de México conformara unas bases generales

para regular el establecimiento de colonias. Su contenido esencial fue retomado en

las disposiciones posteriores al respecto.8

Sin embargo, su aplicación cabal fue un

problema constante refl ejado en la existencia continua de espacios –muchas veces

al margen de la ley– carentes de servicios y las disposiciones ofi ciales posteriores

aplicadas para controlar la expansión de la ciudad.

Regina Hernández señaló recientemente que la “Ley de organización política

y municipal del Distrito Federal” de 1903 defi nió por vez primera el gobierno

político-administrativo y la organización territorial de la capital, aunque dotándola

de un carácter netamente consultivo que dependió del Presidente de la República.9

Ello permitió la centralización administrativa del Distrito Federal, así como una

expansión urbana marcada por la segregación social. Los espacios que más se

urbanizaron fueron aquéllos habitados por las clases altas y medias que mantenían

relaciones con el gobierno; a diferencia de otros, habitados por el grueso de la

población, que en muy poco experimentaron ese desarrollo. Situación que continuó

en los primeros años armados de la Revolución.

Con el triunfo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com