ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vanesa

leeidiTesis26 de Noviembre de 2014

9.012 Palabras (37 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 37

Prólogo.

“M

uchas personas claman por el castigo del culpable, pero muy pocas se preocupan de salvar al inocente”.

Daniel Defoe.

La sociedad, al escuchar que se ha cometido una violación a una mujer, se indigna y solo piensa en castigar al culpable, pero, ¿En realidad quieren justicia?, o solo quieren satisfacer su deseo de “vengar” a la persona agredida. ¿Quién se preocupa por el estado físico, psicológico y moral de la agredida?, En realidad, muy pocas personas.

El presente trabajo ha sido realizado con el fin de informar al lector, cual sea su condición social, religión o ideología, que tanto el agresor como la agredida, necesitan ayuda.

Recordemos que: “La finalidad del castigo es asegurarse de que el culpable no reincidirá en el delito, y lograr los demás se abstengan de cometerlo”, no lo usemos como medio de crueldad.

Prefacio.

E

sta obra, dedicada específicamente a quienes llevan derecho penal, primer y segundo cursos, pretende brindarles ayuda para resolver el problema que frecuentemente se les presenta cuando por razones de consulta, deben acudir a la bibliografía de la materia, ya que no obstante la abundancia de títulos existentes, algunos de ellos se encuentran agotados.

Lo importante y el punto básico de esta obra es que nuestros puntos de vista y nuestras propuestas sean leídas, y aparte mostrar alguna parte de nuestra inconformidades y saber las opiniones de la demás gente que no son legisladores, por eso entrevistamos a mucha gente para que nos dieran su punto de vista, porque realmente al final de cuentas las leyes son para nosotros para esa gente ... pero nosotros escogimos un tema en especial que es algo polémico y que sentimos que aquí en Coatzacoalcos, no es muy apoyado que es la “violación”.

Para más comprensión de esta obra, decidimos dividirla y sistematizarla en capítulos para que sea más fácil su comprensión, consta de ocho capítulos con sus subcapítulos correspondientes, así como también un glosario, y abreviaturas y siglas para que no haya ninguna duda, para que cualquiera que lo lea pueda comprenderlo.

Los jóvenes de en estudiar con seriedad y responsabilidad, pues la deficiente formación en este campo del derecho, origina la existencia de “abogados” que para suplir su falta de conocimientos, recurren a mancillar la ética profesional y se convierten en verdaderos depredadores de la justicia y en envilecedores del noble ejercicio de la profesión.

Gladys Patricia Román Rosas.

Kristel Sánchez Leyja.

Abreviaturas y Siglas

Art.(s) Artículo, artículos.

Cap(s) Capítulo, capítulos.

Cn Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Col Colección.

CPDF Código Penal para el Distrito Federal.

Núm Número, números, numeral, numerales.

P, pp. Página, páginas.

Párr.(s) Párrafo, párrafos.

S, ss Siguiente, siguientes.

Sec(s) Sección, secciones.

Vol(s) Volumen, vólumenes.

Introducción.

T

odas las mujeres temen a la violación. Algunas hasta al punto de odiar a todos los hombres, a quienes consideran sin excepción violadores en potencia; otras no salen nunca de noche; pero lo cierto es que este hecho les ocurre a demasiadas mujeres como para ignorarlo o para pasar por alto la reacción de otras personas ante ellos, sean familiares, amigos, profesionales o incluso, instituciones, a quienes quizá haya que recurrir en busca de consejo o ayuda.

La violación es un acto de violencia que tiene en muchos casos repercusiones mas serias y duraderas que cualquier otro acto delictivo o criminal a pesar de los daños físicos, psicológicos y morales que deja el agresor en su víctima, el delito algunas veces queda impune, y otras, no es debidamente sancionado.

La sola posibilidad de violación atormenta a muchas mujeres; restringiendo su libertad y convirtiéndose así, en una conducta criminal tolerada sobre la que existe escaso debate de la opinión pública.

Planteamiento del problema.

Causas de una violación y las consecuencias jurídicas, fisiológicas y psicológicas de la misma en la zona de Coatzacoalcos.

Enunciación del problema.

Causas de una violación y las consecuencias fisiológicas, psicológicas y jurídicas en la misma, en las mujeres de Coatzacoalcos.

Formulación del problema.

Cuales son las causas y las consecuencias fisiológicas, psicológicas y jurídicas en las mujeres de Coatzacoalcos.

Justificación del problema.

La investigación se justifica en el gran número de casos.

Delimitación de objetivos.

Informar a la población acerca de un delito tan grave como lo es la violación.

Borrar de la mente de la sociedad las ideas erróneas acerca de la violación.

Sacar una conclusión de porque sucede una violación y sus consecuencias.

Formulación de Hipótesis.

Es admitido penalmente como acto de violación la penetración vaginal de algún objeto ajeno al miembro masculino.

El violador es siempre un desconocido para la víctima.

El delito de violación siempre es denunciado.

Variables dependientes.

La violación en las mujeres de Coatzacoalcos a partir de 1995.

Variables independientes.

La violación es causada por la falta de comunicación de padres e hijos, así como la falta de cultura de ambas partes.

Probablemente es causada por el uso de drogas y alcohol.

El delito es una reacción del hombre ante las provocaciones de una mujer.

La violación es resultado de una mala información sexual en jóvenes y adultos.

Conceptualización de valores.

Drogas: Sustancias minerales, vegetales o animales medicamentosas de efectos estimulantes deprimente o narcótico.

Alcohol: Líquido obtenido mediante la destilación del vino y otros licores fermentados.

Cultura: Desarrollo intelectual o artístico.

Comunicación: Acción de comunicar.

Delito: Violación de la ley con importancia menor a la de un crimen.

Antecedentes.

S

i pides a la gente que imagine el escenario de una violación, pocos describirán el dormitorio, con la mujer arropada, bajo la colcha, viendo TV. . . Pero lo mismo podría ocurrir en tu propia casa que en cualquier callejuela obscura desierta.

Casi todo el mundo describiría al protagonista como un ser obscuro, demente e incontrolado. Nos dicen que tengamos cuidado con los maniáticos, esa figura obscura del impermeable vaga por las calles en busca de víctimas en las que saciar sus apetitos sexuales incontrolables.

Es importante que todas las mujeres y la gente en general sepa que es propiamente una violación, como proceder ante ella, y a quien acudir en caso de ser atacado sexualmente.

De ser un tema tabú, se ha convertido en una realidad palpable, que desgraciadamente muchos niegan y no denuncian.

Los inculpados medievales por delito de violación de mujeres son hombres que pertenecen a todas las clases sociales, desde nobles hasta siervos y maníacos sexuales.

Con todo, hay que destacar un dato significativo en cuanto al origen social de muchos de los agresores: el abuso de autoridad y la violencia ética que entraña la existencia de una relación social y mental de subordinación entre violador y violada, esto es, parientes, soldados, oficiales públicos, señores.

El hecho habitual de que nobles acusados, directa o indirectamente, de violación suelan serlo al mismo tiempo de otros delito, nos pone en la pista de la especialidad medieval en delitos de violación: el derecho de pernada. Uso y costumbre en determinados lugares y momentos de la Edad Media, y simple forzamiento de mujeres visto desde la modernidad y aún desde la propia Edad Media, el derecho de pernada se presta pues a una cambiante representación social: institución feudal versus violación.

Los nobles imponen el rito del acto sexual con las mujeres vasallas desde su doble poder de hombres y señores, lo cual obliga a distinguir el estudio de la violación en el feudalismo del estudio de la violación en otros tipos de sociedad. Sobre todo si consideramos que, en principio, era tradición admitida más o menos ampliamente este derecho feudal de que señor se acostase con la novia en su primera noche de casada como gesto de vasallaje. Conforme esta costumbre pierde consenso social, y los señores siguen exigiendo y practicando la prestación corporal de la mujeres, deviene, ya en el siglo XV, causa inmediata de revueltas antiseñoriales.

El derecho medieval de pernada va con el tiempo perdiendo el terreno que gana el derecho popular de revuelta.

Capítulo 1: El delito de violación.

Concepto general del verdadero delito de violación.

L

a imposición de la cópula sin consentimiento del ofendido, por medio de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com