ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Y Trabajo Social. Texto De Vanesa Cabrera Loyola

Pakomio3 de Abril de 2012

2.939 Palabras (12 Páginas)1.244 Visitas

Página 1 de 12

ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

1.Introducción

2.Desarrollo

3.Conclusiones

4.Bibliografía

Introducción

El presente trabajo consiste en un análisis básico de la relación que puede existir entre la Antropología como ciencia y el Trabajo Social. Para ello es importante tener en cuenta que la primera, es algo más antigua que la segunda y aunque no se pueden negar los disímiles aportes que el proceso de evolución de la Antropología ha brindado al desarrollo de otras disciplinas científicas, por cuestiones de tiempo y espacio nos limitaremos a abordar sólo algunas de sus teorías fundamentales.

Entre los principales puntos a tener en cuenta, está la influencia de la Antropología Clásica, algunas de las especiales o aplicadas y los instrumentos o técnicas rescatados de las mismas.

Desarrollo

La Antropología comenzó a desarrollarse en la etapa comprendida entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Es concebida como la Ciencia General del Hombre, en todas sus formas de sociedad y naturaleza biológica, su historia, sus productos, su comportamiento individual y colectivo, la construcción de su lenguaje, de sus referentes simbólicos, y en general todo aquello que lo condiciona como un ser, sujeto de la cultura, que lo determina en todos los aspectos de su vida.

Por otro lado, el Trabajo Social aunque tiene sus antecedentes desde las primeras formas de leyes que manifiestan intereses por brindar ayuda a las personas necesitadas, es una disciplina mucho más joven surgida en las postrimerías de la segunda década del siglo XX. La misma está relacionada con el estudio de los problemas sociales por medio del análisis causa - efecto, con el objetivo fundamental de concebir acciones concretas vinculadas a la solución de los problemas sociales específicos.

Para plantearse un debate sobre los puntos de convergencias entre ambas disciplinas, se puede iniciar por el estudio de los clásicos de la Antropología.

Comenzando por Henry Morgan quién enfatizó sobre los estadios de la raza humana en los cuales subrayó tres condiciones conectadas en una sucesión de progreso natural: estado salvaje, estado de barbarie y estado de civilización, lo que de modo resumido explica la evolución de las sociedades. Para este autor existieron dos líneas independientes de investigación entre las que se pueden constatar la organización de la sociedad en instituciones primarias.

En estas instituciones, Morgan vinculó subsistencia, gobierno, lengua, familia, religión, vida doméstica y arquitectura y propiedad. Para él, el gobierno encuentra su germen en la organización en familias, mientras que sobre familia, planteaba que su crecimiento está expresado en lazos de consanguinidad y afinidad relacionado con el matrimonio.

Ya desde esta época se puede apreciar el grado de importancia que se le otorga al papel tanto del Estado como de la familia para la formación del hombre, lo que ha trascendido hasta la actualidad pues en un estudio realizado por la Dirección Provincial Programa Trabajadores Sociales de La Habana, Cuba con deambulantes internos en el centro "La Colonia" (centro para la atención a personas con conducta deambulante) se tuvo en cuenta el confeccionar una caracterización de las familias de cada una/o de los miembros de la muestra, y así poder diagnosticar la situación familiar de las/os mismas/os; incluso se investigó sobre el nivel de eficiencia en la atención por parte de la institución, lo cual es responsabilidad totalmente del Estado.

La idea de organizar la sociedad por instituciones está también muy relacionada con la posición de Malinowski. Éste defendía que era importante conocer el papel de las instituciones locales en correspondencia con la satisfacción de las necesidades básicas humanas, que según su criterio, estaban vinculadas a: reproducción, relajación, comodidades físicas, crecimiento, movimiento, seguridad y nutrición.

En este sentido, esta posición de Malinowski puede asociarse en gran medida a otro modo de cobertura y atención por parte del Estado a las necesidades de poblaciones vulnerables. En este sentido se puede mencionar que también a través del Programa Trabajadores Sociales, se aseguraba un módulo alimenticio a los niños bajo peso y desnutridos que son casos sociales críticos. Este proceder sin duda alguna guarda estrecha relación con la necesidad de nutrición que con anterioridad aludió el clásico referido.

Algo similar ocurre con el módulo de aseo para las personas postradas como un suplemento que intenta contribuir a mejorar las comodidades tanto del paciente como de las/os cuidadoras/es. Unido a ello, está lo que respecta a la seguridad que en el escenario cubano se tiene en cuenta tanto, desde la posición de Malinowski como de Maslow. Para el caso del primero, que se apoya en el nivel de afectación que pueden generar los fenómenos naturales, desde nuestras políticas, los trabajadores sociales identifican en cada uno de sus espacios de actuación, quiénes son las personas que en situaciones de esta índole, requieren de evacuación para su mayor seguridad. En vinculación con la posición del segundo, se prevé la seguridad en tanto prestaciones monetarias, para la satisfacción de otras necesidades básicas individuales a aquellos individuos que tienen escasos ingresos económicos. Específicamente en este último ejemplo, en algunos momentos de la evolución del Programa de Trabajadores Sociales quizás muchos llegaron a considerar que esa era la esencia misma de los también conocidos como Médicos del Alma, pues una de las prácticas más frecuentes era tramitar chequeras a las personas con ingresos insuficientes.

Otro de los clásicos que hizo grandes aportes a la Antropología como ciencia y que de alguna forma inciden el modo de hacer de los trabajadores sociales, fue Edward B. Taylor.

Entre los aportes más importantes de Taylor se pueden mencionar, su definición de cultura o civilización tomada en su sentido etnográfico amplio como el complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

La nueva definición propuesta marca una diferencia en relación a las existentes hasta ese momento, pues existía cierta tendencia a imprimirle a la cultura determinados rasgos de elitismo, con una fuerte tendencia eurocentrista y etnocentrista. La primera aseguraba el colocar a la cultura europea por encima del resto, como con un nivel superior de desarrollo y la segunda conlleva a hacer cualquier análisis poniendo por sobre todas las cosas, los patrones y características de una cultura determinada, subvalorando de esta forma las restantes.

Con esta definición de Taylor también se dejaba atrás la concepción exclusiva de cultura vinculada a los productos de las manifestaciones artísticas, pues ya se incluía en ella las tradiciones, los modos de vida y de hacer, cualquier tipo de persona.

Por otro lado, Taylor consideraba que los investigadores de su época le daban un marcado reconocimiento a la unidad de la naturaleza mediante la estabilidad de las leyes ejemplo: causa - efecto, todo hecho actual depende de lo que ha ocurrido antes y éste a su vez actúa sobre el que viene después, de aquí se desprende que nuestros pensamientos, deseos, y acciones están regidos por leyes naturales. Supone que esta visión de la voluntad y conducta humana sujeta a ley definida (causa - efecto) aniquila la voluntad libre del hombre, destruye su sentido de responsabilidad personal, en fin lo degrada a una máquina sin alma.

Sin embargo, este autor por su parte aprecia la importancia de romper esta visión para buscar los motivos que conducen a la acción humana acentuando de este modo, la búsqueda científica.

En relación al Trabajo Social es muy importante tener en cuenta tanto el pensamiento de los estudiosos que antecedieron a Taylor como al mismo Taylor. Pues en ocasiones nos enfrentamos a determinados problemas en la vida cotidiana, sin tener en cuenta, cuanto han podido estar influyendo las tradiciones, costumbres y hechos sociales en la conducta de un individuo del lugar. Por tanto, se hace inminente profundizar en el análisis de las causas y efectos del fenómeno, para validar o no, la relación existente entre unos y otros factores.

En este sentido, la necesidad de ir recopilando mayor cantidad y mejor información, conllevó a diseñar las primeras guías de observación. Surgiendo además, la observación participante, la que se incluye también en los primeros pasos del trabajo de campo de los trabajadores sociales, pues contribuye al desarrollo de la empatía como sentimiento clave para comprender la realidad de aquellos que son objetos/sujetos de estudio.

Por su parte, algo parecido trató Ruth Benedict quién abordó como temática fundamental la relación de configuración cultural con la conducta habitual. Opinaba que cada cultura es un todo integrado que tiene su propia configuración, por lo que cada individuo que perteneciera a ella tenía las características de la misma y se comportaba como tal.

Un ejemplo concreto vinculado a la teoría de Ruth, se está dando en la actualidad con el problema de la prostitución. En consejos populares como Jesús María en la Habana Vieja y Colón en Centro Habana, son significativos los niveles del fenómeno en la sociedad; sin embargo se requiere que los trabajadores sociales hagan un estudio bien profundo en estas áreas, pues

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com