Vanguardismo Hispanoamericano
Steffi9953 de Marzo de 2015
4.769 Palabras (20 Páginas)852 Visitas
• Actividad I
Sobre la vanguardia, contesta correctamente las preguntas a continuación. Recuerda leer con mucho detalle el estudio introductorio de este texto.
¿Cuál es el contexto social en que surge la Vanguardia?
El vanguardismo nace a principios del siglo XX y perdura hasta mediados de las década de los cuarenta. El contexto nos ubica en una época de pre guerra mundial. Y sigue desarrollándose en un siglo de guerras e ideologías violentas y enfrentadas, y guerras civiles. Estos acontecimientos históricos contribuyeron tangencialmente en el surgimiento de la literatura de vanguardia y del interés de este movimiento por las inquietudes políticas y sociales de la época, lo mismo que la producción general de la literatura generada en los años treinta y cuarenta. Es evidente que las alteraciones estructurales que experimentan las sociedades de loa distintos países del continente en el período de las dos postguerras mundiales y las nuevas iniciativas que se venían generando, alteraron la dinámica social y con ella la creación de nuevas instituciones de la movilidad de las clases sociales y de las diversas expresiones de poder del Estado.
¿A que renuncia y a que se opone la Vanguardia europea?
Renuncian a toda ilusión de la realidad y expresar su visión de la vida mediante la deliberada de los objetos naturales renuncia:
Al arte no naturista
Exaltación de la irracionalidad
Conciencia de ser los representantes de la nueva sensibilidad acorde con los tiempos modernos.
Interrelación de las artes
Creación y proliferación de las llamada revistas literarias
Ruptura con lo académico
Se oponen al Cubismo, turismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo
Enumere tres aspectos que diferencien la Vanguardia europea de la Vanguardia latinoamericana.
Vanguardismo Europeo. Vanguardismo latinoamericano.
Principios estéticos. Se apartó de los principios estéticos.
Rechazo de las tradiciones locales. Adquiere su propia originalidad.
Abandono de las viejas formas y sentimiento romántico. Interés por las inquietudes políticas y sociales de la época.
¿Cuales con las principales obras Vanguardistas según el crítico literario Yurkievich?
“Los Heraldos Negros” (Walking around)
(Débil del alba) (Caballero solo)
(Unidad) (Tango del viudo)
¿Qué es el Futurismo? ¿Quién lo inicia y cómo lo inicia?
Es el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Qué es el Dada? ¿Cuándo surge? ¿Quién lo inicia y cómo lo inicia?
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el café Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.
Qué es el surrealismo? ¿Cuándo y dónde surge? ¿Quién lo inicia?
El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo se puede partir de la frase de Tristán Tzara : "El surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte; era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad. Lo inicia André Bretón que había sido un ferviente partidario del dadaísmo, en el "Congreso Internacional para la Determinación de las Direcciones y la Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes opiniones sobre lo que debía ser el arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa, contra sus instituciones y su moral, sin embargo, él buscará hacer la crítica desde una posición teórica más clara en la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar la evolución, la tensión y las variaciones en las posiciones de los diferentes artistas que asumieron el surrealismo como una corriente estética e incluso como una forma global de ver el mundo, es decir, como una cosmovisión. Los surrealistas no buscan la belleza ni los cambios de orden físico ni constituyen fórmulas artísticos, al contrario: son especialistas en rebelión.
Explica el fenómeno de los “ismos” en la Vanguardia latinoamericana. Enumera a los Principales poetas Vanguardistas de Latinoamérica.
Son los movimientos europeos que se propusieron renovar radicalmente el arte contemporáneo y que se sucedieron velozmente signados por la primera y segunda guerra Mundial. La denominación proviene del término francés avant-garde y alude a cierta concepción bélica de dichos movimientos, concepción que los situúa como fuerzas de avanzada en el campo de batalla de la literatura en la lucha por conquistar una nueva expresidad en contra de los preceptos establecidos, estos movimientos fueron la retombeé de la crisis del hombre contemporáneo del siglo pasado que asiste a un resquebrajamiento de la concepción del mundo que hasta entonces lo había sostenido, el mundo se le torna extraño y él asume esa extrañeza como una angustia en la cual el mundo gira alrededor de nebulosas extrañas
Principales poetas:
1. Vicente Huidobro.
2. Jorge Luis Borges.
3. Oliverio Girondo.
4. César Vallejos.
5. Pablo Neruda
6. León de Greiff.
7. Nicolás Guillén.
8. Luis Pales Matos.
9. José Coronel Urtecho.
10. Pablo Antonio Cuadra.
¿Dónde ubican los críticos literarios a Gabriela Mistral? ¿Qué otras poetisas puedes mencionar?
En el postmodernismo, este término se usa a menudo para designar esa época, Jinénez y Florit escriben sobre la reacción post modernista y menciona como ejemplos las figuras de López Velarde, Eguren, Reyes y Gabriela Mistral otras poetisas como Delmira Agustín y Juana Ibarbaurou.
¿Cuáles son las características peculiares que Anderson Imbert le señala a la Vanguardia? Enuméralas.
• Dio vida a todos los metros y estrofas del pasado.
• Aun a los que sólo ocasionalmente se habían cultivado, haciéndolos sonar a veces con imprevistos cambios de acento.
• Además inventó un lenguaje rítmico de infinitas sorpresas, sin salir de la versificación regular.
¿Cómo se manifiesta el cosmopolitismo en el poema “Arte Poética” del escritor Vicente Huidobro?
En el poema se encuentran rasgos que señalan en el cosmopolitismo ellos se preocupan más en la fantasía, en el individuo y en la vida humana. Tienen conocimiento profundo de las literaturas de todos los países, diversas influencias de distintas literaturas en la cultura y en el estilo del escritor así como apasionamiento por temas literarios universales. En el poema dice que el poeta es un pequeño Dios indicando que conoce muchos países conoce de la literatura porque señala que los poetas no le escriban a la rosa sino que la hagan florecer ya que ellos hacen énfasis en el individuo y la vida humana señalando que cada persona es capaz de hacer florecer la belleza en un poema. Reduce únicamente al establecimiento de principios estéticos basados en el anticonformismo y la ruptura, sino que materias como la política, la historia o la acción social conforman gran parte de su producción de escritura
¿Qué pasa con la métrica y la rima en el poema “Arte Poética” de Jorge Luis Borges? ¿Es Vanguardista el poema? Explica.
Se aprecia la rima y la métrica El poema es vanguardista porque Se aprecia, tanto en su verso como en su prosa, la presencia constante del dualismo realidad-fantasía, que tantos críticos han apuntado como raíz última de Borges. Por una parte, utiliza el dato histórico, la inteligencia fría; por otra parte, las opiniones y los aconteceres más inverosímiles, fruto de una fantasía sin límite.
La gracia de sus relatos reside en que todo se presenta formando un conjunto único
La pureza de su excelente labor literaria, las exigencias que ésta encierra, le han convertido en un escritor exquisito, que ha hecho afirmar a algún crítico que Borges es «un escritor para escritores».
Este poema está compuesto por siete estrofas, cada una con cuatro versos, en los que Borges intenta describir lo que es hacer poesía, logrando expresar verso tras verso, de
...