ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Varios.

leny123Práctica o problema3 de Septiembre de 2014

10.157 Palabras (41 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 41

Ensayo

En este escrito vamos a tratar unos puntos clave sobre el pensamiento Bolivariano :

1. ¿ Se puede decir que nuestra nación es Bolivariana y que el nombre Bolivariano va bien a nuestro país?:

Considero que en teoría cumplimos como nación con el pensamiento Bolivariano, nuestras leyes se basan en lo que nuestro libertador Simón Bolívar consideraba que debían ser estas , es decir, nuestros decretos y leyes son totalmente compatibles con lo que el libetador decía, por ejemplo:

• La constitución y Bolívar creen en la separación de poderes , lo que significa que el gobierno en general no puede ser centralizado

• La asamblea nacional ( el libertador lo llamaba congreso) debe estar por encima del ejecutivo en la creación de leyes y debe ser equilibrado ( no solo debe haber un único partido allí)

Pero aún así en la práctica no podemos decir que seamos una nación verdaderamente Bolivariano , porque primero, no se puede seguir al pie de la letra el pensamiento de un personaje que vivió hace doscientos años y además la mayoría de los pensamientos de Bolívar se alteran mucho,( se toman algunas palabras que decía Bolívar y se alteran según el propio beneficio de ciertas personas) así que podemos concluir que en teoría somos una nación Bolivariana pero en la práctica no lo somos.

1. ¿Bolívar, era socialista?:

Creo que el libertador Simón Bolívar , no puede ser considerado socialista ya que en esa época no existía esa corriente de pensamiento , apareciendo setenta años después de su muerte lo que hace que se crease el socialismo a principios de mil n novecientos.

La otra razón es porque según el creador de la doctrina: Carlos o Karl Marx es un documento, Bolívar no puede ser socialista o marxista ya que él era de la clase alta del país ( un burgués) , Marx decía que el socialismo solo podía llevarse a cabo por el proletariado o clase trabajadora, entonces según este; Bolívar no podía ser un verdadero socialista, ya que por su condición social no puede velar correctamente por el proletariado como líder. Lo que me hace concluir que Bolívar de ninguna manera puede ser socialista.

Pensamiento político de Simón Bolívar

Simón Bolívar, mejor conocido como el libertador, tenía un pensamiento político bien definido; eso se puede evidenciar (y su opinión política en general) en el documento del Discurso de Angostura; en este el define el país que el desea. Este documento también se considera una base fundamental para lo que es el Bolivarianismo. Bolívar allí plantea las siguientes ideas:

• Reconoce y le da importancia a la división de poderes

• Plantea no tres, sino cuatro poderes para el país: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral.

• Dice que el estado de derecho es la única formula para lograr la igualdad

• Reconoce las bondades del sistema federal de gobierno pero reconoce que el país aún no está preparado para esta forma de gobierno y dice que un gobierno Central es la que se debe utilizar en nuestro caso

• Reconoce a los mestizos de nuestros pueblos, algo muy innovador para un político latinoamericano de la época ya que estos no eran tomados en cuenta en nuestras sociedades

• Reconoce que un problema grave de nuestra sociedad en general ( incluyendo a los políticos) es que heredamos los defectos de los antepasados españoles; como por ejemplo la tiranía, la ignorancia y el vicio

• Habla de que la educación y la moral son la base de un país civilizado y democrático

• Recomienda que formulemos nuestras leyes para que se adapten a nosotros, no copiarlas sin saber como afectaran un gobierno.

También se puede aprender sobre el pensamiento de Bolívar mediante oraciones que el en vida expreso, algunas de ellas son:

1. La educación popular debe ser el cuidado predilecto del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades

2. Nadie sino la mayoría es soberana. Es un tirano el que se pone en el lugar del pueblo y su potestad usurpación

3. En una constitución política no debe prescribirse una profesión religiosa, porque según las mejores doctrinas sobre las leyes fundamentales , estas son las garantías de los derechos políticos y civiles y como la religión no toca.

4. La constitución de la autoridad es un mismo individuo frecuentemente ha sido el termino de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares , porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es garantía de la libertad republicana.

Podemos concluir (especialmente en último discurso) que Bolívar respetaba a la democracia , plantea su desprecio por la tiranía, por ello considera que la separación de poderes y unas constantes elecciones son la mejor forma de mantener una democracia y que ningún líder tenga poder total sobre el destino de una nación, en otras palabras, Simón Bolívar en cada uno de sus pasos políticos, aunque cometiese errores siempre intentaba seguir un pensamiento totalmente democrático, tanto en la vida cotidiano como en la política.

1. Simón Bolívar

2. Simón Rodríguez

3. Ezequiel Zamora

4. Francisco de Miranda

5. Antonio José de Sucre

Simón Bolívar

Bolívar, además de haber libertado a sus propios esclavos, dando el más digno ejemplo, dictó dos importantes decretos. Primero en Carúpano, al llegar del exilio haitiano, en cumplimiento de la promesa hecha a Petión por su extraordinaria ayuda, el 2 de junio de 1816 decreta "la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados", e impone a los nuevos ciudadanos la necesidad de luchar por la República, por lo que debían alistarse en las filas patrióticas "todo hombre robusto, desde la edad de catorce hasta los sesenta años".

La preocupación por cohesionar a los venezolanos, sin distingos de ninguna naturaleza será una constante en la actitud de Bolívar. En tal sentido, su discurso en el Congreso de Angostura es determinante: "... Yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida, y la vida de la República", decía en esa oportunidad el 15 de febrero de 1819.

En los primeros meses de 1817, los patriotas, encabezados por Manuel Piar, sitiaron la ciudad de Angostura derrotando a Miguel de la Torre en la batalla de San Félix. Con este triunfo liberaron gran parte del territorio de Guayana.Finalmente, Angostura quedó en manos de los patriotas el 17 de junio de 1817 y desde ese momento, Guayana se convirtió en capital de la República.

A partir de 1819, Bolívar cambia su estrategia militar y decide atacar a los realistas por la retaguardia, dirigiéndose a los llanos de Arauca y penetrando en la Nueva Granada por los Llanos de Casanare. De allí avanzó por el paso de Los Andes a través del páramo de Pisba para sorprender al enemigo en el Puerto de Gámeza y más tarde en Pantano de Vargas.

Después de tantos sacrificios, el ejército patriota derrotó al realista en Boyacá con una aplastante victoria que marcó la liberación de la Nueva Granada y el Libertador entró triunfante en Bogotá.

En 1820, Simón Bolívar y Pablo Morillo firman el tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra en la ciudad de Santa Ana de Trujillo. Esa tregua se rompió en abril de 1821. Las tropas realistas, al mando de La Torre, se ubicaron en los Valles de Aragua mientras que los patriotas, al mando del Libertador, se concentraron en Caracas.

La batalla se decidió a favor del ejército patriota, gracias a la dirección del Libertador y la actuación de la caballería de Páez de la legión Británica. La batalla de Carabobo selló militarmente la Independencia de Venezuela el 24 de junio de 1821.

Luego Bolívar, acompañado por Antonio José de Sucre, se dirigió hacia el sur de Colombia y el 7 de abril de 1822 derrotó a los realistas en Bombona, mientras Sucre lograba la victoria en Pichincha el 24 de mayo. Más tarde, el 6 de agosto de 1824, Bolívar logra su última hazaña militar en la batalla de Junín. Finalmente, Sucre derrota definitivamente a los españoles en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

Simón Rodríguez

En Concepción (Chile), el eclesiástico Reinaldo Muñoz Olave en una obra que escribiera en el año 1822, sobre el Instituto de Literatura de Concepción, donde trabajó algún tiempo Don Simón, proyecta una imagen racionalista y anarquista de Rodríguez. "…leyó algunos autores anarquistas, y tomó de ellos algunas ideas avanzadas en materias políticas". Y luego continúa refiriéndose a: "La aversión que en los sectores eclesiásticos despierta Simón Rodríguez por su pensamiento e ideologías racionalistas".

El filósofo chileno José Victorino Lastarria escribe: "Rodríguez, como los reformadores europeos, tomaba como palanca de su reforma social la educación". Lastarria propone que el rechazo a las reformas educativas promovidas por Simón Rodríguez se debía, entre otras cosas, a la idea de unir conocimiento teórico y práctico, el cerebro y la mano. El educando, agrega Lastarria, tenía que participar en "fabricación de ladrillos, de adobes, de velas, y otras obras de economía doméstica". Como a sus clases asistían clases altas, medias y bajas, entonces los padres de los niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com