ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  6.007 Palabras (25 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 25

PERIODO DE TRANSICIÓN O VENEZUELA DEL PETRÓLEO

La Venezuela petrolera sustituyó a la Venezuela agraria de la época anterior (1830-1936), pues aunque el petróleo hizo su presencia durante el tiempo que gobernó Juan Vicente Gómez (1917 y siguientes), la estructura económica sólo varía, propiamente, con la aplicación de los ingresos a las modificaciones de la infraestructura material del país, a partir del Programa de Febrero que el presidente Eleazar López Contreras diseñó y comenzó a poner en vigencia desde 1936: carreteras, construcciones escolares, sanidad, edificaciones públicas, proceso industrial.

En Venezuela se conocía el petróleo desde antiguo, utilizándolo los conquistadores europeos para calafatear embarcaciones y a veces con fin medicinal. El primer intento de explotación comercial fue hecho en 1878 por la Compañía Minera Petrolia del Táchira, en el distrito Rubio. Sus organizadores fueron Carlos González Bona, Antonio Pulido, J.R. Villafañe y Pedro Rincones. Quince barriles diarios se refinaban hacia finales de siglo, y para 1912, la producción alcanzaba a sesenta barriles. La Compañía venezolana fracasó. En 1907 se dieron concesiones importantes a personas particulares: en febrero, a Andrés Jorge Vigas para explorar en el distrito Colón, estado Zulia (la región que sería petrolera por excelencia); a Antonio Aranguren en los distritos Maracaibo y Bolívar; en julio, a Francisco Jiménez Arráiz en los estados Falcón y Lara, y a Bernabé Planas también en Falcón. En 1909 se contrató la exploración y explotación con The Venezuelan Development Company Ltd., representada por John Allen Tregelles, contrato que cubría prácticamente todo el territorio venezolano al norte del Orinoco. Gómez abandonará posteriormente los eufemismos de utilizar intermediarios. Los impuestos contemplados eran de un bolívar por hectárea, 5% de regalía sobre producto refinado. La compañía fracasó. Pero el liberalismo con que el Estado venezolano actuará frente a las concesiones petroleras quedó establecido como norma de conducta.

En 1910, la Bermúdez Company logra una concesión, valiéndose de persona interpuesta (el señor Rafael Max Valladares), para la exploración y explotación en la península de Paria, distrito Benítez del estado Sucre y municipio Pedernales e islas adyacentes del territorio federal Delta Amacuro, territorios que el gobierno se había reservado en el contrato con The Venezuelan Development. La Bermúdez era una filial de la General Asphalt Co. de Filadelfia. No era aún tiempo para la zona de la Faja Petrolífera del Orinoco. El primer contrato con compañía extranjera se firmó por un plazo de treinta años, aunque el Ministerio de Fomento declaró el contrato como fenecido; en el caso de la Bermúdez, el contrato se hizo por cuarenta y siete años. En 1912, otra filial de la General Asphalt, denominada The Caribbean Petroleum Company, obtuvo las concesiones sobre los territorios de los estados Mérida, Trujillo, Zulia, Lara, Falcón, Carabobo, Yaracuy, Sucre, Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta. Condiciones: un bolívar por hectárea, regalía de dos bolívares por tonelada métrica de producción bruta y 50% de derechos de importación de productos refinados. La concesión se logró por mediación del mismo señor Valladares, quien firmó el contrato con el gobierno y lo traspasó, como la vez anterior, a la compañía extranjera. Por supuesto que con el beneplácito del benemérito general Gómez.

Desde 1912 comenzó a actuar la Royal Dutch Shell, con capital británico (sir Henry Deterding), que adquiere los derechos de la Caribbean, organiza nuevas filiales y logra que las concesiones de ciudadanos venezolanos pasen a sus manos. Pronto actúa también la British Controlled Oilfield con muchas sucursales; entre 1918 y 1920 logró grandes concesiones. Sólo en la década 1920-1930 llegan las compañías norteamericanas: Standard Oíl, que se ramifica en la Lago Petroleum Corporation, la Creole Petroleum Corporation, la Standard Oíl of Venezuela, la Vacuum Oíl Company, Richmond Petroleum Company y otras. En 1920 se organizó la Creole, que después centralizará las operaciones de la Standard. Las dos grandes empresas que ocuparán la primacía en la era petrolera venezolana, parte de la historia del país, serán las Compañías por antonomasia, la Shell y la Creole, el imperialismo inglés, que, aliado con el holandés, destruyó la unidad del viejo Estado español en el mar Caribe, que tomó a Curazao, Aruba, Bonaire y Trinidad, que nos derrotó en las puertas de la casa, y el imperialismo norteamericano, que acompaña todavía el destino latinoamericano.

En 1912 se levantó el primer taladro petrolero (Batatui, núm. 1, estado Sucre) y en 1913 se obtuvo el primer petróleo; en las orillas del lago de Maracaibo se logró esa primera producción (Zumaque, núm. 1, del campo petrolero de Mene Grande). En 1917 se instaló la refinería de san Lorenzo, con una producción posible de 40.000 barriles diarios. En 1922 se perfora en los campos de La Paz y La Concepción (Maracaibo). De modo que entre 1912 y 1922 se sistematizan las exploraciones y comienza la explotación. El 14 de diciembre de 1922, en el campo de Santa Rosa, salta el pozo Los Barrosos, núm. 2 y en nueve días brota un millón de barriles. Comienza el auge petrolero venezolano. En 1924 existen setenta y tres compañías. La mayor parte de la producción está en manos del grupo Shell, en el lago de Maracaibo, y del grupo Standard, en el oriente del país. Pero este último grupo en proporción menor, como pudo observarse en la crisis económica mundial de 1929 a 1933. En el año de 1934, Venezuela exporta unos veinte millones de metros cúbicos de petróleo, que suben a treinta millones entre 1938-1942, tiempo postgomecista. De modo que entre 1913 y 1934 —tiempo central de la dictadura— no se alcanzaron producciones extraordinarias en relación con el consumo universal, pero sí suficientes para dar un vuelco a la economía nacional. Sólo a partir del año económico 1943-1944 existe un violento crecimiento de la producción y, por tanto, de la economía petrolera.

La transición del país rural, de economía campesina, a país petrolero, ocurre durante la larga dictadura gomecista. A este respecto el economista marxista Héctor Malavé Mata escribe un capitulo denominado “La República del Petróleo” en su libro Formación del antidesarrollo de Venezuela. Allí se expresa: “Desde el ascenso de Gómez al poder hasta el año de 1916, la economía venezolana mantuvo una balanza comercial discretamente favorable. El activo del balance del comercio exterior durante aquel período, estaba constituido principalmente por el valor de las exportaciones de café y cacao, no obstante haber permanecido casi estacionaria

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.1 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com