Venus Paleoliticas
agus1024 de Octubre de 2013
308 Palabras (2 Páginas)385 Visitas
Descripción de la Venus Paleolítica
Con apoyo en los textos anteriores, que fue un preámbulo para poder conocer más detalladamente, lo que corresponde a las Venus Paleolíticas, me permito incluir esta sección que alude a las características de las Venus. Pues es importante conocer las peculiaridades de las Venus Paleolíticas, de manera que se pueda identificar la clase de escultura y los elementos determinantes que posee, diferenciándola de cualquier otro tipo de creación que se haya hecho en la prehistoria.
Las Venus Paleolíticas son pequeñas esculturas entre 5 y 25 centímetros, que representan mujeres desnudas o semidesnudas de exageradas formas y proporciones a lo que los estudiosos denominan como ESTEATOPIGIA, dentro de las exageraciones están los órganos sexuales, la obesidad prominente, y la tendencia denota la carencia de un rostro con facciones, destacando los pechos, el vientre y las caderas.
Los materiales con los que fueron hechas las Venus Paleolíticas van desde piedra caliza, hueso y marfil de mamut.
Desde el punto de vista artístico-escultórico, son las primeras representaciones escultóricas, pertenecientes al arte mueble del paleolítico y hechas por el hombre, al menos de lo conocido hasta ahora, y que representan una tendencia a la estética y a la exageración de formas. Descriptivamente, son tanto esculturas de bulto redondo como la Venus de Willendorf, o de relieve como la Venus de Laussel. Tienen ya una presencia de lo tridimensional y del geometrismo, manifestando una armonía en los volúmenes esféricos. Parten de una tendencia que va del realismo y naturalismo, culminando con la estilización, dando a lugar a un equilibro y control en la ejecución.
Bibliografía utilizada
BAZIN, Germain, Historia del Arte, Edit. Omega. págs. 11-15
LOZANO FUENTES, José Manuel, Historia del Arte, Edit. CECSA, págs. 33-36
J. BARNAT, J. VIVES, A. BASSAL, Historia del Arte, Edit. Nauta, págs. 4 y 5
GALLEGO GARCIA, Raquel, Historia del Arte págs. 19-21
GONZALEZ; J Martin, Historia del Arte, Edit. Gredos. pág.42
...