ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Victoriano Huerta

012332117 de Mayo de 2015

638 Palabras (3 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 3

VICTORIANO HUERTA (1913-1914

SOCIAL ECONOMICA POLITICA EDUCATIVO AGRARIO

El gobierno a cargo de Francisco I. madero fue básico para los sucesos posteriores. Con las transformaciones que se llevaron a cabo existieron múltiples proyectos novedosos en la materia agraria y obrera. El resultado de estos cambios fue muy grave ya que llevo a un descontento masivo y a nuevas ideas revolucionarias. Javier Garciadiego afirma que “el resultado al nuevo clima político fue que creció el número de organizaciones obreras y hubo muchas huelgas.” (Garciadiego, 2004, p.233).. A partir de los datos expuestos anteriormente se puede comprender las tan graves consecuencias que tuvieron los cambios políticos establecidos por el entonces presidente, Madero. Con los cambios mencionados las propuestas realizadas por Madero desde luego crearon inconformidad, provocando así cuatro principales levantamientos armados, provocados por: Bernardo Reyes, Félix Díaz (ambos beneficiarios del régimen porfirista), Emiliano Zapata y Pascual Orozco (anti porfiristas desilusionados). Garciadiego afirma que “las rebeliones populares zapatistas y ozorquistas fueron radicalmente distintas.” (Garciadiego, 2004, p.234). Igualmente se comenta más adelante que “al llegar Madero a la presidencia, formalizaron su lucho mediante el Plan de Ayala.”(Garciadiego, 2004, p.235). el plan de Ayala según el mismo autor “exigía la solución de los problemas agrarios y proponía que la comunidad campesina fuera la unidad rural fundamental del país.” (Garciadiego, 2004, p.235). Con esta situación y las propuestas establecidas se vieron en la necesidad de colocar al mando a Victoriano Huerta con el objetivo de derrotar a los ozorquistas, el autor expresa que “el general Victoriano Huerta… los derrotara… con numerosos elementos y recursos” (Garciadiego, 2004, p.235). Con Victoriano Huerta al mando de la campaña asumió el mando del movimiento con el cual “Madero pudo ser final y fatalmente derrocado.” (Garciadiego, 2004, p.236). Tras la rebelión de Félix Díaz (en la que participaba su amigo el General Bernardo Reyes), Huerta declinó las ofertas de los golpistas por temor a sólo ser utilizado. Sin embargo, tras la muerte de Reyes ofreció sus servicios a Madero quien lo volvió a poner al mando del ejército. A los pocos días, Huerta se unió a los sublevados pero fue descubierto por el hermano de Madero, quien lo arrestó y lo acusó frente al presidente. Madero no creyó las versiones y lo puso en libertad, sólo para enterarse dos días después que Huerta lo había traicionado aliado con Aureliano Blanquet, jefe del 29.º Batallón y se autonombraba jefe del Ejecutivo, obligándolo a renunciar. Huerta y Félix Díaz, aliados con Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos en México, habían suscrito el Pacto de la Embajada, también conocido como Pacto de la Ciudadela.Al principio Félix Díaz se sorprendió por la noticia, pues el plan inicial era que Díaz ocuparía la presidencia al triunfo de la rebelión. Sin embargo, Huerta logró convencerlo de que lo dejase gobernar de manera interina para pacificar a los maderistas. El 22 de febrero de 1913 Madero y el vicepresidente José Ma. Pino Suárez fueron arteramente ejecutados. Tras una efímera presidencia provisional de 45 minutos por parte de Pedro Lascuráin, Huerta asumió el poder en medio del caos e instaló una dictadura militar que llegó incluso a disolver al Congreso de la Unión.

Sin embargo, desde los primeros días del gobierno de Huerta, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconocería al presidente y formaría el Ejército Constitucionalista que a la postre terminaría derrotando al gobierno federal el 13 de agosto de 1914. Huerta, que sabía leer y escribir, por haber asistido a la escuela municipal dirigida por el sacerdote del lugar, se ofreció como voluntario.2 Como recompensa a sus servicios se le recomendó y concedió una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com