Vida de los actores desde, durante y luego del exilio
Nahuel TorresEnsayo10 de Noviembre de 2015
6.173 Palabras (25 Páginas)219 Visitas
Portada
Introducción 2
Tema 3
Problema 3
Justificación 3
La cultura y la sociedad _ 4
Preguntas de Investigación 5
Justificación de las fuentes que se van a utilizar 5
Marco Teórico 6
Proceso de Reorganización Nacional 6
Exilio 6
Operativo Claridad 7
Listas Negras 8
Desarrollo 10
Conclusión 15
Bibliografía 16
Marco Teórico 16
Desarrollo 17
Anexo Pagina A
Anexo 1: Nacha Guevara Pagina B
Anexo 2: Norman Briski Pagina I
Introducción
“... los dolores del exilio, ese dolor que uno lleva -permanentemente- de la expulsión, el hecho de que uno se tuvo que ir por la fuerza es totalmente distinto a emigrar por decisión propia. Es una especie de dolor de todos los días. Es decir, no pasa un solo día en donde en algún momento a uno le venga esto: esta especie de dolor de estar en esta situación forzada y estar privado de estar en su lugar, en su medio, y cortado de participar en esta sociedad... además de la familia, los amigos. Es una amputación. Y, bueno, reconstruir la vida afuera”. Enrique Oteiza.-
Para algunas culturas, el exilio es casi peor que la muerte; para otras, es una forma de eludir la muerte. Este último exilio, el que se vive por fuerza mayor, es el que han experimentado muchos argentinos que se vieron obligados a radicarse en el extranjero, sin comprender lo que significaba insertarse en otra cultura, otra tradición, costumbres ajenas y un idioma que no posee las mismas significaciones.
Al llegar al destino, a estos sentimientos iniciales, se agregan experiencias diversas que fueron progresivamente tiñendo al exilio de un significado negativo y obligado. En efecto, mediante la persecución o a través de un decreto, el exiliado ha sido arrancado de su país, en el que se había desarrollado en interacción con su núcleo familiar y social, con su medio ambiente, con la ciudad y el paisaje. Pero el exilio no representa solamente una pérdida de lo vivido, sino que progresivamente va significando una pérdida de lo que se es, es decir, de la propia individualidad puesto que, desde el nacimiento, el ser humano va adquiriendo sus conocimientos, sus valores, su modo habitual de ser y de reaccionar desarrollándose de acuerdo a su propia realidad, tomando conciencia de ella, integrándose o modificándola para crecer, fijando sus metas, sus objetivos
El exilio, además de provocar la pérdida de la propia identidad, niega la posibilidad de elegir, de fijar objetivos a futuro, de definir un proyecto de vida y actuar en consecuencia. No tiene plazos definidos. No se acaba cuando se alcanzan ciertas metas. No se modifica mediante un proceso de análisis ni toma de posiciones ulterior. Su fin no depende de un acto de voluntad. La única alternativa para terminar con la condición de exiliado, implica un riesgo vital. Por esto, juntó a los significados negativos y obligados, el exilio adquiere además, el carácter de inexorable y, por tanto, es profundamente desestructurador. Porque en el exilio no sólo se pierde la cotidianeidad, la identidad, el íntimo sentimiento de libertad, sino que se impide desarrollar lo más valioso de cada ser humano, su concepción de vida.
Tema
Vida de los actores desde, durante y luego del exilio
Problema
¿De qué manera se vio modificada la carrera de aquellos actores argentinos que se exiliaron al exterior durante la última dictadura militar? Una aproximación a partir de los casos de Nacha Guevara, Norman Briski y sus familias.
Justificación
El proyecto se realizo con el principal objetivo de dar a conocer el proceso por el cual tuvieron que transitar los artistas y sus relaciones, tanto en el ámbito laboral como personal. A su vez, se busca comunicar de qué manera se relaciona el arte con el periodo de Dictadura. Finalmente se busca concientizar a la nación de lo que ha sido atravesar en exilio.
Este se encuentra en el marco de la Historia reciente, (que abarca desde 1970, donde se instaura en el país el Terrorismo de Estado, hasta la actualidad) un campo de investigación en construcción, que sucede en general tras procesos traumáticos sufridos por un pueblo o una comunidad. En ocasiones, la herencia del miedo y el poco tiempo transcurrido después de los acontecimientos, hizo que estas cuestiones no se tocaran o se les atribuyeran causas externas para garantizar “la paz social”.
Esta historia reciente depende de la necesidad de investigación que haya sobre una época determinada y los silencios que hayan pesado o que sigan pesando para no tratarlos en la sociedad.
Se trabajara focalizándose en la vida de Clotilde Acosta (más conocida como Nacha Guevara) y de Norman Briski, actores que alcanzaron el reconocimiento popular por sus actividad tanto en cine como en teatro. Ambos mencionados incursionaron en el ámbito teatral tanto en escenarios, televisión como cine. Guevara también se especializo en el ámbito musical, mientras que Briski en la escritura tanto de libros como textos para televisión y teatro.
Se decidió trabajar con dichas personas ya que fueron sujetos conocidos a nivel nacional en la época de la dictadura con los proyectos que realizaban en aquel entonces, y adquirieron mayor renombre una vez retornaron al país luego del exilio. Es por esto, que existe una cantidad considerable de información brindada por entrevistas que ello han realizado como también artículos periodísticos en los que se hace referencia.
La cultura y la sociedad
El ámbito de la cultura siempre fue un tema de interés del público. Podemos observar que la gente destina su tiempo libre hacia actividades relacionadas con el espectáculo. Casos claros son en el periodo de vacaciones, donde la familia prefiere ir a la zona costera para disfrutar tanto de la playa como de los espectáculos que se presentan allí. Otro ejemplo claro son aquellos programas que repercuten al día siguiente, siendo principal tema de conversación entre los ciudadanos. Es por esto que la parte artística, como los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la sociedad.
...