Vietnam, La Entrada Al Pantano
carobbota20 de Junio de 2013
740 Palabras (3 Páginas)615 Visitas
Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, viendo el debilitamiento y destrozo del mundo, tomo el mando e impuso la formación de un nuevo orden internacional, protegiendo a países, proveyéndoles de paz, riqueza y estabilidad. Por otra parte en Indochina no existió más la participación de Estados Unidos.
Los presidentes de Norteamérica durante el siglo XX, afirmaban sin cesar que Estados Unidos no tenía ningún otro interés en los países que protegían, aparte de buscar la paz y el progreso universal.
“No hemos impuesto nuestra voluntad a nadie. No hemos pedido privilegios que no concediéramos a los demás, los Estados Unidos fortalecerían a las naciones amantes de la paz contra los peligros de la agresión, dando consejo y equipo militar a las naciones libres que quieran cooperar con nosotros en el mantenimiento de la paz y la seguridad”.
Se dio por sentado que la libertad de cada nación independiente era un objetivo nacional. Eisenhower, hacía referencia al mismo tema, describía un mundo devastado, donde caían tronos, nuevas naciones habían surgido, debilitando a grandes imperios; por esta razón Estados Unidos defendía la libertad, sin ningún interés nacional. Pero el presidente, en uno de sus discursos dio a entender que los cálculos hechos iban en contra del sistema norteamericano de valores, de esta manera el predominio era su propia recompensa; definió el beneficio para su país como el privilegio de ayudar a los demás a ayudarse a sí mismos. Una vez concebido el altruismo no existían límites políticos ni geográficos.
Kennedy, en su discurso de posesión, reitero el desinterés de Estados Unidos y su compromiso con el mundo. Su responsabilidad no se relaciona con ningún interés específico de seguridad nacional y no excluía a ningún país o región. (Kissinger, 1996)
Al llegar Johnson a la presidencia, los compromisos exteriores de Estados Unidos habían eliminado la distinción entre responsabilidades internas e internacionales.
“Terribles peligros y dificultades que en un tiempo llamamos ‘ajenos’, ahora viven constantemente entre nosotros. Si se van a perder vidas de norteamericanos y se va a gastar la hacienda de la nación en países que apenas conocemos, entonces este es el precio que ha exigido el cambio, a nuestra convicción y a nuestro pacto duradero”.
Con el tiempo, las personas tomaban estos discursos tergiversando el contenido de cada uno, y destacaban la arrogancia de poder o como un pretexto con el afán de dominar.
Se lo puede interpretar como un cinismo barato e ingenuo, aprovechando su ímpetu para hacer cosas extraordinarias.
Por otro lado, estaba Indochina. Un tiempo después de ganar la guerra civil, la China comunista llego a considerar a la Unión Soviética como la más grave amenaza de su independencia. En esa época inmediata de la posguerra, el comunismo aun poseía considerable dinamismo ideológico. En las democracias y en los países recién independizados, muchos consideraban que el mundo comunista pronto sobrepasaría al mundo capitalista en capacidad industrial.
El gobierno de Eisenhower no dudo de su compromiso con la seguridad de Indochina, que había heredado. Intento reconciliar su doctrina estratégica con sus convicciones morales, aumentando las presiones en favor de una reforma en Indochina. (Kissinger, 1996)
Aun después de algunas problemáticas, la guerra francesa de Vietnam, llego a su clímax en una encrucijada.
Es importante recalcar que la posición de los Estados Unidos como la más fuerte de las potencias anticoloniales es de incalculable valor para la libertad; se debe cuida la posición moral de dicho país.
Kennedy, tenía un legado importante, enfrentarse a Indochina. Considero a Vietnam como un eslabón decisivo en la posición geopolítica general de los Estados Unidos. Una estrategia
...