Virgen De La Candelaria
charly01024 de Julio de 2013
971 Palabras (4 Páginas)406 Visitas
Origen de la Virgen de la Candelaria
(Virgen del Socavón)
Cuenta la leyenda que en el año de 1789 cuando la minería se encontraba en su auge, Oruro se proyectaba como una ciudad promisoria, futurista y ambiciosa de prosperidad y por esos tiempos acechaba en la ciudad un ladronzuelo de triste figura pero con una picardía por demás encendida y por esos rasgos apodándole EL NINA.
Este bribonzuelo tenía la costumbre de robar en las noches las casas de los acaudalados con tanta facilidad, que la policía nunca podía atraparlo, ni probarle delito alguno. Sin embargo, el fruto de sus fechorías repartía entre las personas menesterosas.
Las autoridades en algún momento de su desesperación, por encontrarlo habían ofrecido jugosas recompensas por su captura, pero esta se hacía incomprensible que cuando ya lo tenían atrapado, este desaparecía del lugar.
Los favorecidos por este ladrón comentaban en voz baja que el Nina Nina, no podía ser capturado por que tenía una protección divina de la Virgen María de la cual era devoto.
Como todo ser humano atrapado por la ambición cometió el pecado de entrar una tarde a robar a la casa de una familia necesitada, perdiendo en ese momento la gracia protectora, pues no contó con la presencia de los dueños de casa, que al sorprenderlo le hirieron con un puñal y dándole por muerto lo dejaron en la calle.
Anselmo Belarmino arrepentido de su felonía invocó a su protectora a darle auxilio, la Virgen compadecida del dolor de su hijo lo llevó hasta su guarida que se encontraba muy cerca del socavón de la mina y le asistió en su agonía.
Los pobladores del lugar, extrañados por la ausencia del Nina Nina por varios días, procedieron a buscarlo y cuando lo encontraron grande fue su sorpresa ya que descubrieron su cuerpo sin vida a los pies de un retrato pintado de la Virgen de la Candelaria a la que él había ofrecido su devoción.
A partir de ese día y por la cercanía a la bocamina del yacimiento de plata los lugareños la llamaron la Virgen del Socavón.
Chiru Chiru: El ladrón Benefactor de los pobres
Se conoce que por 1780 habitaba en los parajes abandonados del cierro Pie de Gallo un joven cuyo aspecto infundía miedo en los habitantes de la Villa de San Felipe de Austria, principalmente a los ricos potentados de la época, quienes lo veían como una amenaza debido a su fama, ya que estaba acostumbrado a cometer sus fechorías, sólo en ese círculo social.
Los botines que obtenía de sus acciones eran repartidos a los más desposeídos habitantes de la Villa.
Chiru Chiru lo llamaban por el aspecto de su cabello, que lo tenía desordenado y cuya apariencia era similar a la del nido de un pajarillo que era conocido con ese nombre.
Un día, el ladrón desapareció de la vista de los habitantes de la Villa y todos se preguntaron el motivo de su ausencia, hasta que investigando se anoticiaron que el Chiru Chiru, fue herido, mientras cometía una de sus fechorías, con una puñalada en el corazón que le asestó un viajero, cuando intentaba defenderse.
El Chiru Chiru escapó pese a la herida sin ser alcanzado por el viajero. Llegó hasta su guarida donde se alojó y allí agonizó hasta su muerte, sin antes invocar a su benefactora, la Virgen del Socavón, quien lo cuidó hasta el último segundo de su vida.
Tiempo después unos mineros que iban por los parajes del cerro Pie de Gallo, encontraron el cadáver del Chiru Chiru, pero su asombro fue mayor cuando encima del lecho del difunto, hallaron una imagen de la Virgen.
Todos los mineros anoticiados del hecho decidieron nombrar al cerro Pie de Gallo como el Socavón de la Virgen, nombre que a la fecha se mantiene. Asimismo, por esa aparición divina decidieron que cada sábado de Carnaval se bailaría en su honor disfrazados de diablos y que se comunique dicha resolución
...