ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visita al Museo Nacional de Antropología

Armando Tarinda GarciaInforme21 de Noviembre de 2015

504 Palabras (3 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Nombre del alumno: Armando Tarinda García

PROFESOR: María de Jesús Nava Salazar

MATERIA: Historia de México 1

NOMBRE DEL PROYECTO: Visita al Museo Nacional de Antropología  

GRUPO: C5010

Compraciones entre Geometría moderna y Geometría De Culturas Indígenas de México.

Ciudades Indígenas

Sucede con el estudio de la Geometría, lo mismo que con las otras ciencias desarrolladas por los Mayas, el conocimiento Maya, fue integrado y desarrollado para el beneficio de la colectividad, cuando se estudia el trazo de las ciudades, estas tienen una relación impresionante con la Astronomía. La gran mayoría de los templos mayas, son tetraedros truncados, prismas de base rectangular, en algunos casos cilindros circulares, como encontramos en el centro arqueológico del Ceibal. Estas obras de arquitectura, fueron planificadas antes de iniciarse su ejecución, esto es corolario natural que dedujimos de la relación que muchos de ellos guardan con los cuerpos celestes, también podemos llegar a estas conclusiones, observando cómo evolucionan los elementos que utilizan en diseños arquitectónicos. De igual forma existen evidencias que planifican sus pinturas, un ejemplo se observa en la simetría de algunos de los murales. Estos planos, como les llamamos hoy día.[pic 2]

Ciudades Modernas

La ciudad está llena de geometría; puntos, rectas, planos y curvas forman dibujos técnicos que decoran el espacio urbano transformándose en la arquitectura de algún lugar. La vista que se encuentra en las ciudades con perspectivas de colores se recrea con paisajes de altos edificios, estructuras con simetrías perfectas y formas precisas que vuelven el escenario un encuentro de planos y espacios. La ciudad está llena de geometría, sólo tienes que levantar la mirada. 

El estudio de términos geométricos presentes en algunos idiomas Maya Quichés

Arco celeste xoquik’ab

 Atravesar (colocar horizontalmente) k’e’ebanc

 Bajo (estatura y longitud) ca’chi’in

 Cilíndrico bolbo

 Cuadrado caxucut

 Cuadrar caxucutinc

 Cuadrilongo rumru/rok/

 Dados bul

 Jugar a los dados bulic/buluc

 Distancia najt

 Xnajtil

 Fila tzol

 En fila chitzol

 Tzoltzo

 Tustu

 Forma(de bola) t’ort’o

 (rollo) bolbo

 (achatado) pechpo

 (aplanada) tz’artz’o

 (cilíndrica) bolbo

 (huevo) bak’bo

 (de canto) salso

lado pacal, xpac’alil

 (un) jun pac’al

 (varios) q’uila pac’al

 (ambos) xca’pac’alil

 largo nim rok

 largura xnimal rok

 línea tzol

 (una fila) jun kerel

 (alinear) tzolobanc

medida bis, bisleb

 (medida de) xbisul

 (la mitad de una) jun bas

 medido(ya está) bisbo, bisbil

Tejido

Hoy en día se ha agregado a estas tareas, la de tejer, bordar; es en los tejidos donde se ha transportado muchos de los diseños que se presentaban antes solo en la cerámica. En los tejidos Mayas Quichés, se encuentra una amplia gama de mosaicos, tanto en los tejidos de uso personal, como en los de uso doméstico, los mosaicos tienen diferentes interpretaciones.[pic 3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (280 Kb) docx (246 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com