Vitrales
kaskou29Ensayo28 de Enero de 2014
927 Palabras (4 Páginas)334 Visitas
Durante el primer siglo antes de nuestra era, probablemente en Siria, aparece el vidrio soplado con la caña, así como, en Fenicia, los primeros vidrios transparentes. El éxito de este nuevo material da lugar a un boyante comercio de vidrios huecos, que se extiende a todo el Mediterráneo. El vidrio incoloro, obtenido gracias a l’adjuncion de manganeso en la pasta inicial, se propaga a partir del tercer siglo de nuestra era.
No se sabe exactamente cuando el vitrail comienza a distinguirse de la «cristalera». Los textos medievales hablan de « vidrios de innumerables colores », pero no proporcionan más detalles. Solo se sabe que ya se ocupa en las iglesias, y que los « vidrios » son probablemente enmarcados en cuadros de madera o en mastique. De la arqueologia como de la documentación no se reciben muchas informaciones. Lo que se sabe es que el vitral ya existía a la epoca merovingia y luego carolingia, ya coloreado, y seguramente ya figurativo. En ese período aparecen dos distintas técnicas de soplado del vidrio plano: en corona (esponjadura abierta y extendida en un circulo plano) y en manga (esponjadura cilindrica abierta lateralmente para obtener un quadrado o rectangulo de vidrio plano). De todas maneras, los vitrales más antiguas que se encontraron muestran técnicas muy precisas, atestiguantes la antiguedad de los métodos utilizados. Estos vitrales antiguos se fabrican con paneles de vidrio coloreados, mantenidos por plomo acanalado y soldado para volver homogéneo el conjunto. Originariamente los decorados se realizan en colores marrones o negros, unicamente, y eran simples composiciones rectangulares, o circulares. Se utilizaban en marcos de hierro o de madera, segun técnicas muy similares a las de hoy en dia.
El desarrollo de estas técnicas permite, hacia el año 1100, una gran maestria en el campo de los vitrales, como aparece en los más antiguos aún visibles actualmente en la catedral de Augsburg, en Alemania. Pasa a ser entonces uno de los principales medios de expresion artística, caracterizando el arte religioso gótico, cuya arquitectura logra liberar grandes aberturas en las paredes hacia el exterior. Las iglesias romanicas utilizan mucho más los vidrios blancos, con el fin de preservar la luz, que sus escasas aberturas muy poco dejaban entrar.
La iconografia es cada vez más elaborada, en términos de erudicion, de complejidad de los temas (Antiguo y Nuevo testamento, paralelos, la Trinidad, doble naturaleza de Cristo…), y de refinada didáctica. Al contrario, los movimientos reformadores de la Iglesia (cistercianos, franciscanos…), considerando excesivo el refinamiento alcanzado por los vitrales, pretenderán simplificar lo mas posible decorados y colores. Se puede, como lo escribe el abad Suger en 1144, al encargar los vitrales para la basilica real de Saint-Denis, cerca de Paris, « dirigir el pensamiento de los feligreses por medios materiales hacia lo inmaterial ». Las escenas narrativas tambien se desarrollan. En la parte baja de las iglesias, se describen episodios de la vida de Cristo y de los Santos. En las ventanas más altas aparecen las representaciones en grande de los personajes principales y reconocibles por todos. Anchos rosetones aparecen en las paredes de las iglesias más importantes. Pero, auque se desarrollen mucho y muy rapidamente, no tienen lenguaje comun en las imagenes que presentan, y cada vitral tiene su propio código de lectura.
Los colores se diversifican, se multiplican, y abren un amplio campo artístico a los maestros vidrieros. Los azules estallan en todos los matices, el rojo es más intenso, los verdes se multiplican, el amarillo pierde de su importancia. La gama y la variedad de los vidrios soplados permite innovaciones importantes, y el enriquecimiento del decorado. En el siglo XIV, la asociación de tres colores (un negro, un marrón y un sepia) y toda una gama de sales de argento, proporcionan
...