ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Y LLOVERÁ CAFÉ EN EL CAMPO.

BENJOCRUZTMonografía25 de Noviembre de 2016

739 Palabras (3 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 3

Y LLOVERÁ CAFÉ EN EL CAMPO – I – 

La crisis de la caficultura  data de hace tres años. Hasta la fecha no se pudo construir una salida alterna. Se realizó la mesa y cumbre del café hace dos años, organizado por la Gobernación y el Ministerio de Desarrollo rural y tierras junto a la organización de productores con la participación de FONADAL, Durante un tiempo se habló que muchos millones de bolivianos  de parte del gobierno central estaban destinados a salvar de la crisis al grano de oro de Caranavi. Después de casi dos años, no hay resultados; el café sigue sumido en su peor debacle histórica, entretanto, el gobierno local de la Capital Cafetalera de Bolivia, aún no presentó su política local cafetalera ni siquiera un plan de contingencia que pueda enfrentar este difícil momento.

ESTAMOS DISPARANDO MAL. SE ACABÓ EL RECREO  

El Gobierno Municipal de Caranavi, a través de la Secretario de Desarrollo Productivo, el año pasado efectuó según su titular el Primer Festival del Café, cuyo título no correspondía; porque el primer festival se efectuó hace más de 15 años. Se construyeron viveros en diferentes lugares de la jurisdicción municipal; sin resultados alentadores. Parece que la solución no comienza en los viveros; está en el cambio de mentalidad y criterio de innovación tecnológica del horizonte cafetalero. La crisis tiene componentes sociales, económicos y políticos. Se requiere un enfoque estructural  de salida a a la crisis que genere nuevas visiones e ilusiones en el caficultor.

Los festivales y la elección de la Reyna del  Café en tiempos de crisis, es simplemente una actividad ociosa de derroche de dinero, es más, en el último festival se pudo advertir la presencia de tres expositores de café; y nada más. Crítico ¿verdad? El gobierno municipal tiene que ser el principal protagonista del armado de una propuesta que construya esperanza para las y los caficultores, esta labor debe incorporar  a todos los actores y operadores de la cadena productiva del café, de donde emerja una propuesta con visión renovada y recupere y proyecte nuevos cafetales en la perspectiva de tiempos de competencia y presencia eficiente en el mercado internacional. Si incentivamos el sistema productivo, los buenos resultados nos obligaran a efectuar buenas ferias. En los últimos meses, Caranavi también fue escenario del festival de la palta y el mango, otro fiasco. Como diría Pedro Pablo Cuczynski, candidato presidencial del PPK peruano, “se acabó el recreo”. Ahora, a trabajar en serio y disparar bien.

EL MODELO PEDRO RODRIGUEZ

Pedro Rodríguez, importante empresario del café en Caranavi y Bolivia, con iniciativa propia decidió, innovar la tecnología del café, auspiciando la presencia de un consultor costarricense de primer nivel, cuyos conocimientos, generó nueva ilusión en los campesinos, hacer de los productores de café verdaderos caficultores. Los ecologistas y con visión tercer mundista, despotricaron contra este proyecto, entretanto, el hábil empresario continúo expandiendo sus cultivos en la colonia Bolinda, y algunos campesinos visionarios se embarcaron en este proyecto y celebraron el despertar de la caficultura. (Visítese colonia Uchumachi del cantón Carrasco la Reserva). Mientras el ministerio del ramo, FONADAL, la gobernación y algunas organizaciones de productores y los técnicos de la municipalidad de Caranavi, siguen adormecidos sin dar respuesta a la crisis durante casi tres años. Es más, continúan trabajando en viveros y distribuyendo plantines de café a los campesinos, sin acompañamiento técnico ni evaluaciones periódicas y resultado nulo.    

¿Qué dicen los caficultores?

Julio Palli, caficultor de la colonia Bolinda, muestra una satisfacción plena al referirse a la innovación tecnológica en la caficultura caranaveña y cuenta su experiencia en los procesos de capacitación, y, al explicar los aspectos técnicos, piensa que el nuevo emprendimiento que tiene por base la capacitación y formación de verdaderos caficultores. Palli con emoción expresa que su formación en ámbito de la agronomía, le sirve para innovar y proyectar de una manera diferente el desarrollo productivo. Este año plantaré dos hectáreas, el costo hasta obtener producto es $us 5000, todo funciona en base al abono y buen tratamiento de la planta, desde la semilla y durante la vida útil de la planta”, afirma el optimista caficultor. Asimismo, dijo que la producción intensa de esta nueva propuesta tecnológica, es de 20 años y cada año la producción es de 50 a 60 quintales por hectárea.              

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com