Yaquis Sinónimo De Resistencia La Aculturación Y La Asimilación
cornelius5414 de Septiembre de 2013
8.928 Palabras (36 Páginas)552 Visitas
Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Azcapotzalco
Maestría en Historiografía de México
¡ A Rebelarse
Yaquis sinónimo de resistencia la aculturación y la asimilación
Trabajo a presentar en el encuentro de historiografía día 21 de abril 2010
Alumno: Mario A. Gómez Araujo
Estas notas quieren ser una tentativa de escudriñar en las concepciones de la llamada “cuestión indígena” en México, así como proporcionar algunos motivos de reflexión alrededor de la identidad de los sonorenses y la cuestión de los indígenas sonorenses en especial Los Yaquis
1.-La etnia yaqui y el escudo de Sonora
Sonora es uno de los pocos estados de la República Mexicana que en su escudo contiene un símbolo que representa a lo indígena. En el centro de dicho escudo tiene un indio yaqui en pose de la danza del venado.
El actual escudo fue mandado hacer por el general Abelardo L. Rodríguez para cambiar el que representaba a Sonora en el edificio de la Secretaría de Educación Pública en la ciudad de México, pintado por Diego Rivera en el que, si bien era un indígena no correspondía a los tiempos que ese momento corrían cuando, habiendo terminado la Segunda Guerra Mundial, estaban frescos en la mente del imaginario local el emblema del partido nazi alemán, la cruz gamada. Efectivamente, porque antes del 20 de diciembre año de 1944, fecha en que se adoptó por medio del Decreto No. 71, - publicado en el Boletín Oficial del estado de Sonora,- el escudo de Sonora presentaba caracteres ambiguos tales como un indígena en la posición de crucificado, con su pecho cubierto por una esvástica, muy comprensible si este signo fue alguna vez sinónimo de lo sagrado y celestial Lo que sea, fue que ambos contemplaron al indígena como baluarte. Este hecho reviste una importancia etnográfica e histórica que relaciona las tribus indígenas con el estado y en especial a los yaquis.
2.- ¡ A Rebelarse ¡
Con lo anterior doy paso al cuestionamiento que inicio al preguntarme: ¿Como llamarle a un documental que consignara la larga trayectoria de la tribu yaqui en el devenir de la historia, en la conformación de lo que hoy es el estado de Sonora?
Y todo empezó por el término A Rebelarse, (titulo que tentativamente tendría el documental)- el cual no tiene un significado en la lengua yaqui. De igual manera, las lecturas me llevaron a la concluir que ese término usado por los diversos autores, pudiera tener connotación equívoca, en tanto que al mencionar las luchas que han enfrentado a esta nación sonorense comúnmente le han nombrado de una u otra forma a estos hechos, rebelión, alzamiento o guerra. Y porque bien pudiéramos estar equivocados en la utilización del término, vayamos por partes.
Inicialmente, hace algunos meses y por ahí en alguna página del internet encontré un término: Biba Atoha, mismo que según su autor significaba A rebelarse en la lengua yaqui. Por las lecturas pude colegir que este término pudiera no ser el correcto, por lo que busqué a los especialistas.
En plática con la maestra Zarina Estrada, lingùísta de la Universidad de Sonora, autora de un Diccionario del la lengua Yaqui. Ella, haciendo uso de sus amistades con miembros de la nación yaqui me reafirmo que efectivamente no existía el término pero que había algunas acepciones, asi como algunas opiniones sobre "alzarse" en yaqui, he aquí lo que me escribió:
Según el Mtro. Manuel Carlos Silva Encinas, puede decirse: kawiu wattiwa'u... los que se fueron a la sierra’ o bien kawiu wattiwame. Con esto se indicaría que se ‘fueron’ o se ‘lanzaron a la sierra’. De ahí viene el término de kau joomem, ‘alzado’, ‘hombres de la sierra’. Por otro lado, Melquiades me señala que se puede usar el verbo tobokta ‘levantar’, ‘alzar’. Yo lo veo como “calco” del español, porque en yaqui la palabra significa “levantar algún objeto” (véase el Diccionario yaqui).
Según Melquiades se diría: Emo toboktaka kawi waktek ‘alzándose/levantándose se fueron la sierra/cerro’
Emo toboktaka juya waktek ‘alzándose/levantándose se fueron al monte’. Tobokta también se usa para decir...levantar la cosecha...
El Mtro. Carlos Silva agrega:
kawiu wattiwame...está nominalizado (-me) y con ello indica que funciona como nombre para nombrar un concepto abstracto por la pasiva (-wa)...así que "levantamiento o lanzamiento a la sierra" en sentido figurado (y específicamente étnico) pudiera ser "rebelión"…
Por otro lado una rebelión significa, Según el diccionario dela Real Academia (es en la mayoría de los casos) una manifestación de rechazo a la autoridad. Esto puede variar desde la desobediencia civil hasta un intento organizado y armado para intentar destruir a la autoridad establecida. Es con frecuencia usado para hacer referencia a la resistencia armada de un grupo en contra de un gobierno establecido. Aquellos quienes participan en una rebelión, son denominados rebeldes.
De igual forma el diccionario nos dice que un término similar es el de sedición, aunque esta se entiende como un grado menor de rebelión. Lo mismo par el término motín, que puede entenderse, en términos militares y marinos, como una rebelión localizada o una unidad o barco, pero también como otro un término más genérico. Un contenido semántico más amplio son los de revuelta o levantamiento, y este se complementa con el primero.
Hasta aquí lo que encontré al respecto.
3.-YAQUIS SINÓNIMO DE EFICAZ RESISTENCIA A LA ACULTURACIÓN Y ASIMILACIÓN
Inicialmente, dos cosas que debemos tener en importancia respecto a la nación yaqui,. Una, es que los investigadores han llegado a la conclusión de que lo largo de la historia en America Latina los indios en general “han desarrollado, mecanismos de resistencia efectivos que les han permitido mantener sus raíces culturales, a pesar de haber estado sometidos a la dominación y al bombardeo constante de una racionalidad cultural que es distinta a la suya, y dos, porque la conquista española —en los principios, en los propósitos, en las normas directrices y efectivamente en amplios sectores y amplios períodos— no tendió al exterminio, sino a la evangelización, a la redención de los indios, a su incorporación al mundo espiritual del que procedían los conquistadores”.
Lozada(1968: 223)
Entonces, ¿Cómo entender la resistencia yaqui?
Tal vez el etnocentrismo nos puede dar una pauta para ese entendimiento. Con esta herramienta veríamos que su significado está en la práctica social, ubicado este en la base no sólo de la diferenciación cultural, sino también de la organización social, política y económica de todos los pueblos. Es lo simbólico por medio de la que un pueblo se otorga a sí mismo cohesión, legitimación e identidad. Porque, según los postulados del etnocentrismo solamente en relación o comparación hostil o pacífica con otros grupos, el pueblo en cuestión puede mantenerse unido, compartir un sentido de legitimidad del poder político que se ha dado a sí mismo y desarrollar un sentido original de pertenencia identitaria., entonces, una práctica normal y del todo explicable en el horizonte del desarrollo civilizatorio.
Para comprender al menos quienes son, veamos como eran físicamente los yaquis, vistos por tres historiadores de Sonora.
El historiador Laureano Calvo Berber(1958:33) los describe, -calculados en términos medio,- con estaturas de 1.75 m. para los hombres y 1.73 m. para las mujeres; de complexión delgada y de color bronceado, un tanto obscurecido. Además de fuertes, agiles y resistentes a las mayores fatigas
Por su parte Eduardo W. Villa(1037:74) señala que la tribu yaqui esta formada en su totalidad por hombres corpulentos y enérgicos, muy resistentes para las tareas mas pesadas y de sencillas y morigeradas costumbres. Además nos incluye que sus creencias son una mezcla confusa de superstición y de terror. Son sumisos y tímidos cuando están en paz y astutos y valerosos en la guerra.
Finalmente, Manuel Sandomingo, en su obra Pusolana, nos dice: el yaqui no teme a la muerte y como combatiente nunca da un paso atrás, a no ser que se lo ordene. Señala que ara el yaqui no hay más consigna que el cumplimiento del deber; la guerra por su pueblo, por su raza, por sus costumbres, por su tierra y su religión es el supremo ideal de su estirpe
4.-¿Dónde empieza esa autonomía?
Cabe destacar que desde el momento del contacto con los primeros españoles los yaquis pintaron literalmente su raya, y a partir de ese momento ejercieron el derecho que por generaciones le correspondía, el ser habitantes del rico valle del Yaqui. Y aún cuando los españoles les hicieron la guerra, y a pesar de que ellos habían ganado, la tribu Yaqui pactó con los españoles y dejó que los jesuitas entraran a sus tierras. En todo esto coinciden todos los historiadores. Allí los yaquis empezaron su larga luchapor mantener su autonomía
La nación yaqui (cita), a decir de la autor Evelyn Hu-Dehart, ha destacado en la historia mexicana por su prolongada y eficaz resistencia a la aculturación y asimilación en la sociedad mexicana. Señala que “desde que los europeos descubrieron a los yaquis en 1533, estos han defendido su identidad tribal por encima de todo, y han emprendido numerosas guerras para no perder su comunidades, sus tierras y su modo de vida propio en el fértil valle del río Yaqui.(…) Debido a que su identidad como yaquis está firmemente arraigada en la tierra han
...