ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yemen.

majo2096Tesis12 de Agosto de 2013

4.650 Palabras (19 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 19

YEMEN

La República de Yemen (o también del Yemen) es un país bicontinental situado en Oriente Próximo y en África. Su parte asiática está situada en el Mashreq, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo, en Asia. La isla de Socotra está en África. Comparte fronteras con Omán y Arabia Saudita. Su capital es Saná.

La actual República de Yemen surgió en 1990 tras la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Popular Democrática de Yemen (Yemen del Sur). Yemen del Norte alcanzó la independencia del Imperio otomano en 1918, mientras que los británicos mantuvieron el control en el sur del país hasta 1967. Tras la retirada de los británicos nació Yemen del Sur. Los dos países se unificaron formalmente como la República de Yemen en 1990. Un movimiento secesionista en el sur fue rápidamente disipado en una breve guerra civil en 1994. En el 2000, Yemen y Arabia Saudita acordaron la delimitación definitiva de sus fronteras.2

Etimología[editar]

En árabe, Yemen (يمن yaman) significa "derecha". Existen varias explicaciones sobre el significado de este nombre: algunos autores clásicos árabes afirman que se debe a que el país está a la derecha de La Meca o del sol de levante. Otros dicen que se debe a que Yoqtan, también llamado Qahtan –antepasado de los árabes del sur según la Tabla de las Naciones del Génesis–, giró a la derecha cuando, bajando desde el norte de Arabia, se estableció en el actual Yemen. Una última teoría extrae el nombre del hijo de Qahtan, el héroe epónimo Yaman Ibn Qahtan.3

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de Yemen.

Yemen es uno de los centros más antiguos de civilización del Oriente Próximo. Su tierra, relativamente fértil en algunos valles, y su clima húmedo permitieron el desarrollo de una población estable. Sus habitantes, nómadas, se dedicaron durante toda la época antigua al pastoreo y a la cría de aves.

El geógrafo griego Claudio Ptolomeo se refirió a Yemen en sus textos como Eudaimon Arabia (término más conocido por su traducción latina,Arabia Felix). Los pueblos mediterráneos veían llegar caravanas cargadas de incienso, mirra, casia, cinamomo y láudano; o riquezas como oro, ébano, marfil y seda, por lo que dedujeron que se trataba de una tierra de fábula. Su máximo esplendor fue el reino de Saba –capital, Mariaba (Marib)– con su misteriosa reina y su relación amorosa con el rey judío Salomón, que dio origen al mito. La leyenda de Arabia Felix resurgió en el XVII, cuando comerciantes franceses, ingleses y portugueses oyeron hablar de una bebida, el "oro negro" –el café–, que se exportaba al mundo entero a través del puerto yemení de Moka.

Entre el siglo XII a. C. y el siglo VI, la zona fue dominada por tres civilizaciones sucesivas, que controlaron el lucrativo tráfico de especias: losmineos, los sabeos y los himyaritas.

El Reino de Saba, cuya capital era Ma'rib, alcanzó un gran poderío por su situación estratégica, entre la India y el Mediterráneo, lo que le permitiómonopolizar el tráfico de especias. De allí era supuestamente originaria la legendaria reina de Saba del Antiguo Testamento. A partir del siglo III d. C., el reino de Saba pasa a ser dominado por la dinastía himyarita, por lo que se habla del Reino de Himyar. En 572 el reino fue anexionado por la Persia sasánida.

El islam llegó a Yemen alrededor del año 630; a partir de entonces, Yemen pasó a formar parte de los califatos árabes, dependiente de Damascoy luego de Bagdad. Durante el siglo VIII comienzan a aparecer en Yemen pequeños estados independientes, como la dinastía zaidí o zaidita, a la que seguirán otras. En los siglos posteriores Yemen oscila entre la independencia y la sumisión primero a los califas de Egipto y luego a los sultanes del Imperio otomano. A partir del siglo XV, interviene Portugal, quien se apodera del puerto de Adén durante unos veinte años. En el Siglo XVIII, Ibn Saud, fundador de la dinastía saudita, anexiona Yemen, que luego vuelve, tras un breve período de independencia, al dominio egipcio, en la primera mitad del siglo XIX. Los británicos se instalan en Adén en 1839, y pasan a ser un poder decisivo en la zona.

Sello de Adén (1942)

Pasada la Primera Guerra Mundial, Yemen alcanzó la independencia, constituyéndose en reino. En 1926 se produjo una nueva intervención saudita, pero al año siguiente el Imán zaydita es repuesto en su trono; nuevos litigios fronterizos con el país vecino se resolverán finalmente con la entrega a Arabia Saudita de la región de Asir. Al tiempo, la zona de Adén continúa bajo dominio británico; en 1937 la zona se organiza en una colonia (Adén) y dos protectorados, oriental y occidental.

Durante el siglo XX, Yemen hizo importantes avances en materia de cooperación internacional, en 1945 el reino de Yemen ingresó en la Liga Árabe, y en 1947 en la ONU. En 1962, el último rey es derrocado, y se establece la República Árabe de Yemen, conocida comoYemen del Norte, aunque se dio de forma casi paralela a la guerra civil hasta 1970. En la región de Adén, pese a los esfuerzos de Gran Bretaña por evitarlo, en1967 el antiguo dominio británico se transformó en la República Democrática Popular del Yemen o Yemen del Sur, de orientación marxista, convirtiéndose en el primer estado árabe comunista. Aunque en la década de 1970 se producen varios enfrentamientos entre los dos estados, e incluso dos breves guerras civiles (en1972 y en 1979), en 1981 se llega finalmente a un proyecto de Constitución para un estado reunificado. El plasmado de este acuerdo llega el 22 de mayo de 1990, cuando ambas repúblicas se funden en una, la República de Yemen, aunque se produce una pequeña guerra civil en 1994 en la que se impone la hegemonía norteña.

En 2011, luego de la serie de rebeliones y protestas acontecidas en todo el mundo árabe, los ciudadanos yemeníes se rebelaron contra el régimen de Ali Abdullah Saleh, mediante una serie de manifestaciones pacíficas que fueron reprimidas violentamente por el gobierno.4 A pesar de la promesa de una transición de poder ordenada y progresiva, para finales de marzo del 2012, muchos grupos aún continuaban con las protestas en el Estado. La situación política y social del país empeoró a lo largo del 2012, hasta que se logró la destitución del Presidente.5 6

Gobierno y política[editar]

Artículo principal: Gobierno y política de Yemen.

Desde la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Democrática de Yemen (Yemen del Sur) en mayo de 1990, el tipo de gobierno es presidencialista, se basa en un Consejo Presidencial de 5 integrantes (tres del Norte y dos del Sur), que el máximo mandatario dirige Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. El presidente nombra al Primer Ministro, siendo el primero el jefe de estado y el segundo el jefe de gobierno.

El Parlamento es bicameral, y se compone por una Asamblea de Representantes de 301 diputados, además de un consejo de la Shura de 111 miembros. La atribución principal de el parlamento es la de legislar, pero el presidente tiene una amplia influencia, ya que el Congreso General del Pueblo (partido al que pertenece Saleh) domina la vida política del país, debido a que cuenta con 238 miembros en el parlamento.

El presidente es electo por sufragio universal por un período de 7 años y el parlamento por un periodo de 5 años.

El país es regido por una constitución aprobada por referéndum el 16 de mayo de 1991, con la unión de Yemen; ésta fue reformada posteriormente, en 1994 y 2001.

Partidos políticos[editar]

La composición del sistema de partidos en Yemen, es de partido hegemónico7 aunque la existencia y competencia con otros partidos ha estado presente desde la unificación del Estado. El partido hegemónico, y por lo tanto el del régimen desde 1982, es el Congreso General del Pueblo (GPC por sus siglas en inglés). Fue formado por el presidente y su grupo político años después de la creación de la República Árabe de Yemen. Sirvió para justificar los intereses del Estado en múltiples instancias y no admite competencia política real. El Al-Islah8 es el partido islamista, compuesto por una facción de los Hermanos Musulmanes, tribus y el la rama sunni Salafi. Este partido apareció como una competencia que legitimaba al régimen, tras la unificación de Yemen en 1990, pero poco a poco se separó del control del régimen. El Partido Socialista, un rezago de la historia de la colonia en Aden, sirvió como contrapeso al partido de Saleh en 1990, pero perdió fuerza inmediatamente.9 Actualmente la competencia política está coartada por un sistema electoral que favorece los distritos controlados por el régimen, a pesar de la salida de Saleh de la presidencia.

Tribus en Yemen[editar]

Yemen es uno de los países de Medio Oriente que conserva una estrecha relación con su pasado tribal en una gran parte de su territorio.10 Y la composición del país, actualmente responde a estas dinámicas. El componente tribal en la República Árabe de Yemen, fue parte importante del éxito de Ali Abdullah Saleh y de la consolidación de su régimen a finales de la década de 1970.11

La composición tribal en Yemen, se concentra en lo que antes fue la República Árabe de Yemen, es decir, el norte del país. Esto se deriva de la cercanía histórica que hay con el Imamato Zaydí y su reforzamiento de las prácticas tribales. En el sur, la historia fue diferente debido a la presencia británica en Aden, y otros protectorados del este de Yemen. Las comunidades que conservaban algún vínculo con este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com