Época Contemporánea
tanyzapata904 de Febrero de 2014
516 Palabras (3 Páginas)557 Visitas
Mural de Diego Rivera en Palacio Nacional
Porfirio Díaz pretendía reelegirse por séptima ocasión en 1910. Ante la falta de democracia que representaba la continuidad del dictador en el cargo, Francisco I. Madero lanzó su candidatura a la presidencia bajo el lema de "Sufragio Efectivo, No Reelección". En el Estado, el maderismo tuvo numerosos seguidores, pero el movimiento que se difundió con mayor fuerza fue el agrarismo. Partidarios de Emiliano Zapata, procedentes de Guerrero y Morelos, ocuparon varios distritos del suroeste y sureste de nuestra entidad.
Electo presidente, Madero fue asesinado en 1913, lo que provocó que las fuerzas revolucionarias se unieran a la lucha de Venustiano Carranza contra Victoriano Huerta, quien de manera ilegal se apoderó de la primera magistratura del país. El movimiento en su contra, llamado constitucionalista, logró su propósito en 1914, pero la revolución se dividió en dos bandos: los partidarios de Carranza y los que apoyaban al gobierno convencionista sostenido por Zapata y Francisco Villa.
Zapatistas y carrancistas tomaron la ciudad de Toluca en forma alternativa, hasta que estos últimos lograron imponer el orden y promulgar la Constitución Política de 1917 que actualmente rige al Estado de México.
En la Revolución Mexicana no tomaron las armas muchos jefes nativos de la entidad; sin embargo, hubo publicistas e ideólogos que más adelante se dedicaron a promover los cambios que el país requería. El carácter pacifista de los habitantes del Estado de México se expresa en sus políticos, científicos, artistas y figuras populares, que en el siglo XX apoyaron la construcción de un México que se pretendía más justo y avanzado.
En el último medio siglo, la estabilidad política y el desarrollo tanto económico como poblacional han sido la constante en el Estado de México. Después de un estancamiento que se vivió a raíz de la crisis económica mundial de los años 30 y de la Segunda Guerra Mundial (1938-45), no fue hasta el último tercio cuando la entidad inició su despegue hacia la plena urbanización e industrialización, bajo los gobiernos de Juan Fernández Albarrán, Carlos Hank González y Jorge Jiménez Cantú.
En la Época Contemporánea han sido relevantes:
• Agustín Millán Vivero, gobernador, revolucionario y constitucionalista
• Gustavo Baz Prada, eminente médico y dos veces gobernador de la entidad
• Isidro Fabela, estadista, escritor y mandatario
• Carlos Pichardo, político
• Narciso Bassols, político
• Alfredo del Mazo Vélez, político
• Salvador Sánchez Colín, político
• Adolfo López Mateos, político
• Abraham Ángel, pintor
• Antonio Ruiz "El Corcito", pintor
• Ángel María Garibay, científico
• Maximiliano Ruiz Castañeda, científico
• María Remedios Colón, profesora
• Adrián Ortega Monroy, profesor
• Eudoxia Calderón, profesora
• Filiberto Navas, atleta
• Remedios Albertina Ezeta, abogada y notaria
Las cinco épocas ya descritas muestran de manera breve y sumaria las transformaciones que ha sufrido esta parte de México a través del tiempo.
En cada época, los personajes han actuado de acuerdo con las necesidades e inquietudes de la sociedad; desempeñaron oficios o profesiones que la actividad social o económica de su momento requería; pensaron según el grado de educación o el nivel cultural de su tiempo y, finalmente, tomaron parte en los hechos históricos que les correspondió vivir, siguiendo los ideales en que se basó su proyecto personal de vida.
...