ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Kantiana Y Marxista.

osthmar77717 de Marzo de 2014

668 Palabras (3 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 3

Tarea 1: conceptos de ética Marxistas y kantiana

En esta tarea tomaremos en cuenta las opiniones de dos grandes pensadores que tuvieron una gran aceptación de sus ideas en sus respetivas líneas de tiempo.

Los conceptos que aquí se mostrarán tendrán como objetivo encontrar y comparar los valores morales y la percepción de cada uno de ellos.

Se realizará una práctica en clase y se utilizarán casos donde se buscará la ideología más acertada para tratar el tema en cuestión, se busca reforzar el fundamento de las opiniones con base a conocimientos previamente adquiridos.

Ética Kantiana

Kant rechaza las éticas materiales, pues presentan deficiencias. En primer lugar, son empíricas, es decir, a posteriori. Su contenido está extraído de la experiencia. Esto impide que sus principios sean universales, pues sólo lo a priori puede serlo. En segundo lugar, sus preceptos son hipotéticos o condicionales. No valen absolutamente, sino sólo de modo condicional para conseguir un cierto fin.

Visto lo anterior, Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir:

1) No debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido

2) No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate.

Un hombre actúa moralmente, según Kant, cuando actúa por deber. El deber es, según Kant, “la necesidad de una acción por respeto a la ley” es decir, el sometimiento a una ley, no por la utilidad o la satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarnos, sino por respeto a la misma.

Kant distingue tres tipos de acciones:

Acciones contrarias al deber.

Acciones conforme al deber.

Acciones por deber. Sólo estas últimas poseen valor moral.

Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca meramente como un medio. Kant entiende que los seres humanos se caracterizan por su autonomía, es decir, la capacidad de darse normas a ellos mismos o de seguir de forma crítica las que les dan otros.

Ética Marxista.

La Ética Marxista procede de la ideología creada por Karl Marx (Carlos Marx), denominada Marxismo. Más que al desarrollo de un código moral de deberes y derechos, la Ética Marxista, se arraiga en la lucha de las clases y en la actividad revolucionaria como fin para conseguir la igualdad de clases.

Desde la perspectiva del Marxismo, los seres humanos se dividen en dos grupos heterogéneos y enemigos, la burguesía o los ricos dueños de los medios de producción o capitalistas, y, los pobres, los trabajadores o los proletarios, donde, los capitalistas son los que explotan a los proletarios. Según el Marxismo todo en el universo se encuentra en estado de cambio constante, debido a estos cambios, la sociedad busca la eliminación de estas clases sociales, siendo, el próximo cambio, la de un sistema capitalista a uno socialista, este próximo cambio conllevará a cambios en la moral de la sociedad, partiendo en la diferencia de morales entre los dos grupos, los capitalistas y los proletarios, donde la moral de los primeros es la causante de la explotación de los segundos, eliminando a la burguesía, se avecinara la nueva moral, una nueva moral para el nuevo sistema social (aun cuando la moral al momento de superar los objetivos presentes es cambiante, la nueva moral no posee encaje con todos los tiempos y será correcta dependiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com