Análisis Estructural: La Fiesta Del Chivo
isabeldiaz12 de Noviembre de 2014
6.204 Palabras (25 Páginas)980 Visitas
Nombre: María Isabel Díaz Villanueva.
Especialidad: Lengua y Literatura.
Semestre Académico: 2012 – I.
Asignatura: Análisis Estructural del Texto Narrativo.
Análisis estructural del texto narrativo:
“La Fiesta del Chivo”
I) Categoría Tiempo:
1) Orden: En el caso de “La fiesta del Chivo”, para efectos de un análisis adecuado del orden temporal, habría que considerar que en el relato principal hay dos historias (la segunda con dos vertientes) que, aunque estén íntimamente relacionadas, se cuentan por separado y, ambas, como si ocurrieran en el presente (ninguna de ellas está acabada ni aparece como un hecho pasado sino que hay el efecto de dos presentes paralelos, dos historias que van ocurriendo a medida que avanza la redacción). Una es la que narra el atentado contra Trujillo, dictador dominicano, el día 30 de mayo de 1961 y lo que de allí sucede hasta que República dominicana vuelve a pacificarse. El otro relato sería el del regreso de Urania a Santo Domingo 35 años después de dicho atentado.
a) Analepsis: En cuanto a estas las más recurrentes en la obra son las analepsis externas. Éstas contribuyen, por lo general, a construir una visión más completa para el lector de lo que significó la era Trujillo para los dominicanos; lo que llevó a Urania a no regresar en 35 años; a mostrar la crisis que vivía el gobierno y el propio dictador a raíz de ciertos hechos detonantes que llevaron al fin de la dictadura; y a explicar las razones personales de quienes cometen el atentado para perpetrarlo.
o “Los huesos le dolían y sentía resentidos los músculos de las piernas y la espalda, como hace unos días, en la Casa de la Caoba, la maldita noche de la muchachita desabrida. El disgusto le hizo rechinar los dientes.” (Vargas 26)
Esta analepsis es externa porque lo contado en ella sucede algunos días antes del 30 de mayo de 1960 que es el día inicial del relato sobre la muerte de Trujillo. Su presencia cumple con dar ciertos indicios al lector acerca de aquello que marcó la vida de Urania. Es un hecho importante pues de alguna manera se constituye en el enlace entre las dos historias del relato primero, por ello se repite constantemente.
o “Las redadas masivas de enero de 1960, en que cayeron tantos muchachos y muchachas del Movimiento 14 de Junio, entre ellas las hermanas Mirabal y sus esposos. La ruptura de Trujillo con su antigua cómplice, la Iglesia católica, a partir de la Carta Pastoral de los obispos denunciando a la dictadura, de enero de 1960. El atentado contra el Presidente Betancourt de Venezuela, en junio de 1960, que movilizó contra Trujillo a tantos países, incluido su gran aliado de siempre, los Estados Unidos, que, el 6 de agosto de 1960, en la Conferencia de Costa Rica, votaron a favor de las sanciones. Y, el 25 de noviembre de 1960 – Imbert sintió aquel aguijón en el pecho, inevitable cada vez que recordaba el lúgubre día –, el asesinato de las tres hermanas, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal,… A los cuatro, lo ocurrido a las Mirabal les hacía chirriar los dientes y les daba arcadas,…” ( ibíd. 180 -181)
Esta analepsis es externa porque todos los hechos son anteriores al día de inicio del relato primero (30 de mayo de 1960). Además, se constituye como una síntesis y explicación de los hechos que desataron la crisis gubernamental en el país y la caída de Trujillo. Primero, las sanciones económicas puestas por la OEA llevaron a una crisis económica y de relaciones exteriores con sus mejores aliados; segundo, el problema con la iglesia aumentó su desprestigio internacional y por último los atentados cometidos contra esas jóvenes pusieron a la mayor parte de dominicanos en su contra convirtiéndose en un detonante para que los asesinos de Trujillo se decidieran a matarlo. Es decir, estos recuerdos son un hecho clave para entender la crisis de la era Trujillo y el atentado que acabaría con ella, por eso se repiten en otras ocasiones.
o “Curioso personaje, Joaquín Balaguer. Estaba a su lado desde que en 1930, lo mandó llamar… y se lo llevó a su casa por un mes, para que lo ayudara en la campaña electoral… Pese a estar treinta años a su lado, la verdad, el inconspicuo personaje…, era todavía algo hermético para él,… Una de las pocas certezas que abrigaba respecto a él era su falta de ambiciones. (…) Cuando, en 1957, se trató de designar un vicepresidente en la lista que encabezaba su hermano Negro Trujillo, el Partido Dominicano, siguiendo sus órdenes, eligió al embajador en España, Rafael Bonnelly. Súbitamente, el Generalísimo decidió reemplazar a ese aristócrata por el nimio Balaguer, con un argumento contundente: “Éste carece de ambiciones”. Pero, ahora, gracias a su falta de ambiciones, este intelectual de delicadas maneras y finos discursos, era primer mandatario de la nación y se permitía despotricar contra el jefe del Servicio de Inteligencia. Habría que bajarle los humos, alguna vez.” (ibíd. 287 -288)
Esta analepsis es mixta porque cuenta algo que comienza 30 años antes del día del atentado en el que comienza el relato principal, pero termina el día 30 de mayo justo en el momento en el que el Generalísimo se entrevista con Balaguer y este comenta algo sobre el jefe del SIM. Esta analepsis informa al lector de la visión del dictador acerca de Balaguer (visión compartida por la mayoría de personajes), al que cree incapaz de traicionarlo, para luego enterarnos que él fue uno de los que estaba implicado en el atentado. Contribuye a la posterior introducción de un elemento sorpresivo.
b) Prolepsis: En lo que respecta a estas, en esta obra la mayoría de las prolepsis encontradas son internas y contribuyen a dar leves esbozos de acciones que se concretaran en el posterior desarrollo del relato.
o “Anticipó con alegría el paseo de hora y media que daría, después de saludar a su madre, por la Máximo Gómez y la Avenida, oliendo el aire salado, arrullado por las olas.” (ibíd. 306).
Esta prolepsis es interna porque llega a concretarse el mismo día del atentado, es decir dentro de los límites temporales del relato primero. Se constituye en una muestra para el lector de la tan rigurosa disciplina y rutina que cumple el dictador y que sería una de las razones que llevarían a ejecutar el atentado sin problema alguno.
o “Dentro de diez minutos, de uno, el Chevrolet en el que el viejo zorro iba cada semana a la Casa de Caoba en San Cristóbal, aparecería y, de acuerdo, al plan cuidadosamente esbozado, el asesino de Galíndez, de Murphy, de Tavito, de las Mirabal, de miles de dominicanos, caería acribillado por las balas de otra de sus víctimas, Antonio de la Maza,…” (ibíd. 121)
Esta prolepsis es interna pues llega a ocurrir dentro de los límites temporales establecidos para el relato primero del atentado. Cumple con informar, adelantar y confirmar al lector el tan ansiado atentado que es uno de los ejes de la trama.
o “Desde ese momento, y en todos los minutos y horas siguientes, tiempo en el que se decidió su suerte, la de su familia, la de los conjurados, y, a fin de cuentas, la de la República dominicana, el general José René Román supo siempre, con total lucidez, lo que debía hacer. ¿Por qué hizo exactamente lo contrario? Se lo preguntaría muchas veces los meses siguientes, sin encontrar respuesta. (ibíd. 403)
Es una prolepsis interna porque llega a cumplirse durante los cuatro meses que viviría Román después de ser descubierta su complicidad. Esta anticipación en la narración es clave pues no sólo se anticipa el destino de este personaje sino también el de los demás conspiradores y la crisis del mando de gobierno que se originaría por la indecisión de este personaje. Además de su importancia en la trama, esta prolepsis se presenta como una de las mejor logradas de la novela.
2) Duración:
a) Elipsis: En la novela las elipsis son escasas y por lo general, ya que se trata de una narración intercalada, aparecen entre un capítulo y otro, de los pertenecientes a la misma secuencia narrativa, siendo de duración muy breve. Uno de los pocos fragmentos que contiene elipsis y no se presenta en las circunstancias antes descritas es el siguiente:
o “Cuando, el 2 de octubre de 1961, anunció en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en New York, que “en República Dominicana está naciendo un nuevo estado de cosas”, reconoció, ante un centenar de delegados, que la dictadura de Trujillo había sido anacrónica, una feroz conculcadora de libertades y derechos.” (ibíd. 469)
Este fragmento es una elipsis porque hasta ese momento en la historia se había contado las primeras semanas después del atentado el 30 de mayo y luego la narración pasa súbitamente al 2 de octubre, la fecha indicada nos ayuda a reconocer que se trata de una elipsis explícita. Su función es la de aligerar la narración al obviar el resto de las medidas tomadas por el presidente Balaguer, mostrándonos simplemente la efectividad de su gestión con la orientación de democracia y libertad que el gobierno tomaba.
b) Sumarios diegéticos: La mayor parte de sumarios diegéticos de la novela nos resumen la vida de los personajes que participan en ella. Pero hay otros como los siguientes que resumen circunstancias que se vuelven constantes en un lapso de tiempo:
o “… aquello que Antonio y él habían soñado, acariciado, fraguado, mantenido vivo y en secreto desde hacía, precisamente, cuatro años y cuatro meses.” (ibíd. 107)
o “Ni un día. Ni uno solo de estos treinta y cinco años, papá. Nunca olvidé, ni te perdoné.” (ibíd. 136)
o “La
...