ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis económico de México y Turquia

soso5686Documentos de Investigación28 de Noviembre de 2017

745 Palabras (3 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 3


[pic 1][pic 2][pic 3]

Índice 

Objetivo

Introducción

Desarrollo

  • Análisis económico de México
  • Análisis económico de Turquía
  • Comparativo

Conclusión

Bibliografía

Objetivo

Se busca definir las similitudes entre la economía mexicana con la economía turca para ver los resultados que se han obtenido durante el sexenio pasado y el presente con el motivo de ver si han tenido un avance desde el punto de partida que se ha tomado para analizar lo ya mencionado.

Se analizarán las variables económicas ya conocidas por el alumno durante el semestre y se buscara aplicarlas en la vida real con la intención de desarrollar sus habilidades.

Introducción

Se llevará a cabo una comparación económica después de una investigación realizada para la clase de macroeconomía con puntos vistos durante el semestre y así desarrollar las habilidades obtenidas a lo largo de este.

Se analizará el plan económico y las relaciones internacionales que tomo cada uno y si estos dieron algún fruto, también se conocerá que mejora se puede tomar en comparación del otro o cual en definitiva no es una opción aplicable.

Se conocerá la escasez de trabajo o en su caso que tanta facilidad se llega a tener para obtener un empleo en cada país, esto y otros puntos nos llevaran a conocer el producto interno bruto (PIB) de cada país y sí llegan a estar en una crisis económica que provoque una inflación en el país o en un punto estable como país que incluso los lleve a un crecimiento económico a futuro o en el momento ya los ha llevado a una mejora.

Análisis económico de México

  • Empleo

Es el rol ocupacional social realizado en virtud de un contrato formal o, de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador. En un sentido amplio, el término empleo se utiliza como antónimo de desempleo y designa todo trabajo por el cual se genera un ingreso monetario.

 En este trabajo se analiza la evolución y las tendencias del empleo y del desempleo, en         México en particular, la idea central es destacar que los objetivos de la política económica del     gobierno mexicano no sólo no se han cumplido, sino que el desempleo representa hoy el reto más importante de política económica para el país y se mantendrá como el principal reto del futuro si no se reactiva realmente el crecimiento económico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra.

La carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la pobreza. Este fenómeno de escasez de empleo, aunado a las diferencias salariales de México con Estados Unidos explica, en gran medida, el fenómeno migratorio de mano de obra mexicana a ese país. La oleada migratoria, aunque no puede considerarse un fenómeno nuevo, ha adquirido mayores proporciones.

En 2004, la PEA ascendía a 42 millones. El número de empleos requeridos para cubrir las necesidades del incremento anual de la oferta laboral era de poco más de un millón cien mil, en la década actual la economía mexicana ha estado lejos de generar entre uno y 1.2 millones de empleos, que exige el aumento anual de la PEA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (424 Kb) docx (261 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com