Articulo Cientifico
kamikazeLoco29 de Septiembre de 2013
2.109 Palabras (9 Páginas)357 Visitas
CIENCIA Y ENFERMERIA X (1): 17-21, 2004 I.S.S.N. 0717 - 2079
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
RESEARCH SCIENTIFIC ARTICLE: KNOW HOW
ELENA HENRÍQUEZ FIERRO* y MARIA INÉS ZEPEDA GONZALEZ**
RESUMEN
El artículo presenta la forma de redactar correctamente un artículo científico como reporte de una investigación,
contempla cada una de las etapas que debe contener para su aprobación. Se sugiere la forma de redactar desde el título
hasta la bibliografía, en un lenguaje comprensible y científico. Enfatiza en cómo deben ser presentados los resultados
obtenidos para su mejor comprensión de la comunidad científica.
Palabras claves: Artículo científico, producción, investigación.
ABSTRACT
This article introduces ways of writing correctly an article as a research report. It includes every step that has to be
taken into account for its approval. The authors provide suggestions of the report writing going from the title to the
references, both, in a comprehensive and scientific language. It emphasizes on how the results must be presented for a
better understanding of the scientific community.
Keywords: Scientific article, production, research
Recepcionado: 10.05.2004. Aceptado:11.06.2004
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente artículo es guiar a
quienes se inician en la escritura científica,
paso a paso en sus etapas, destacando los aspectos
más relevantes.
La etapa final de una investigación es comunicar
los resultados, de manera que éstos
permitan integrar los conocimientos a la práctica
profesional, es decir, se basa en los hallazgos
de estudios científicos que deben tener validez,
importancia, novedad y utilidad para el
quehacer profesional. En relación a las publicaciones
científicas, existe una serie de mitos:
se cree, por ejemplo, que si una revista es de
prestigio, publicar en ella es signo de validez
o que si el autor es prestigioso la publicación
será de gran valor; se piensa que si un autor
ha publicado con anterioridad un muy buen
trabajo, ello es garantía futura de validez científica
o que está libre de prejuicios y de sesgos.
Esto no es tan cierto, en el trabajo investigativo
y sus resultados pesan muchos otros elementos
que se presentan en este artículo.
Esta etapa final es similar a la etapa inicial
en el grado de dificultad que involucra. Para
interpretar y comunicar los resultados de un
estudio se requiere experiencia, conocimiento
de la estadística y capacidad de análisis para
realizar los comentarios pertinentes relacionándolo
con otros hallazgos de investigaciones
similares, incluyendo creatividad del autor
o autores, compenetración intelectual, razonamiento
lógico y sensibilidad frente a las interpretaciones
que se pueden dar.
*Enfermera, docente Departamento Enfermería Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: ehenriqu@udec.cl
**Enfermera, docente Departamento Enfermería Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: marceped@udec.cl
18
CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004
Generalmente, finalizado un estudio se tienen
sólo números, que es el resultado de los
datos obtenidos pero que no tienen un significado
claro si no son interpretados por el
autor; y es el investigador el que tiene que imprimirle
esta connotación, es decir, buscar el
significado y transcendencia de éstos. Se deben
considerar los objetivos o hipótesis planteados
en el proyecto con el análisis de los resultados,
existiendo una clara concordancia
entre ellos. Idealmente se debe tener una teoría
que sustente la interpretación de los resultados.
Éstos deben definirse con claridad y de
acuerdo a quienes serán los usuarios o receptores
de los hallazgos.
Existen principalmente dos contextos a los
cuales pueden presentarse:
a) Contexto académico
b) Contexto no académico
En el primer caso los resultados se presentan
a un grupo de profesores-investigadores,
alumnos de una institución de educación superior,
lectores con niveles educativos elevados
o miembros de una agencia de investigación
o con perfil similar.
En el contexto no académico, los resultados
pueden ser presentados con fines comerciales
o a público en general.
La diferencia radica en la naturaleza y extensión
del reporte; sin dejar de mencionar el
objetivo, dónde se realizó el estudio, cuándo,
aspectos metodológicos, resultados y conclusiones
que se obtuvieron.
En esta etapa es fundamental que los estadísticos
elegidos para el procedimiento analítico
sean claros y que se hayan aplicado correctamente
para el nivel de medición de los
datos y analizados en relación a los objetivos
del estudio.
En el caso de las variables estudiadas, éstas
deben presentarse en grupos lógicos. Una vez
que se tiene claridad de lo que se va a comunicar,
generalmente surge el artículo para ser
presentado en una revista.
Las etapas que debe incluir el informe de
un artículo científicos son:
I. Introducción
II. Metodología
III. Resultados
IV. Discusión y conclusión
V. Bibliografía
DEL TÍTULO
Se inicia con el nombre del artículo, que debe
claramente indicar el contenido del estudio,
es decir, el problema de investigación y variables
principales; debe ser claro, fácil de entender,
conciso no más de 15 palabras, debe contener
las palabras claves o descriptores del estudio,
no utilizar abreviaturas, usando tiempo
afirmativo. No debe ser partido, es decir,
no separar en frases, usar un lenguaje sencillo,
términos claros y directos, no contener
sobreexplicaciones.
DE LOS AUTORES
Destacar si es autoría múltiple o individual,
justificada, responsable; los nombres deben
ser completos y sin iniciales. Es necesario poner
al margen instituciones de trabajo, sin
incluir grados académicos o posiciones jerárquicas,
además de la dirección postal o electrónica
del investigador encargado de la correspondencia.
DEL RESUMEN
Este breve contenido debe permitir identificar
el aspecto básico del informe de forma
rápida y exacta, fácil de entender, conteniendo
el objetivo o hipótesis en el primer párrafo.
La metodología está presente en el segundo
párrafo, allí se describe claramente el diseño.
En el tercer párrafo se deben presentar los
resultados principales y, en el cuarto, las conclusiones.
La extensión del resumen no debe
ir más allá de 250 palabras.
Se sugiere además que los resultados sean
con valores numéricos, ya sea en números, ta19
sas, porcentajes o proporciones; no usar abreviaturas,
ni siglas. El texto no debe incluir tablas,
gráficos ni figuras. En resumen, debe ser
autoexplicativo.
INTRODUCCIÓN
En ésta se presenta claramente el qué y el porqué
de la investigación, incluye el planteamiento
del problema, objetivo y preguntas de
la investigación, así como la justificación del
problema, el contexto general de investigación,
cómo y dónde se realizó, las variables de la investigación
y sus definiciones, así como las limitaciones
de ésta. Se puede incluir el marco
de referencia o revisión de la literatura.
Debe captar la atención del lector desde el
primer párrafo introductorio, invitando e interesando
al lector a seguir leyendo el documento,
con un estilo directo sin dejar espacio
a otras interpretaciones.
El tema general se presenta prontamente,
para luego pasar al problema de investigación,
que es el fenómeno específico de interés que
debe ser actual, susceptible de observación y
de medición, es decir, factible de investigar.
Debe existir una amplia revisión bibliográfica
de lo que se sabe actualmente en función
de lo publicado sobre el problema, la que debe
ser relevante y reflejar la información sobre
antecedentes del problema necesario para
apoyar la justificación del estudio. Las referencias
citadas en el texto deben estar bien
documentadas y actualizadas.
METODOLOGÍA
a) Diseño
En este capítulo es importante que el diseño
haya sido el apropiado para el objetivo de estudio.
Éste debe describirse suficientemente,
caracterizando la dimensión de la intervención
del Investigador, es decir, cómo él manipuló
la/las variables independientes en función
de los objetivos que se planteó.
Además debe explicar la dimensión temporal,
como el momento y número de veces
que fueron necesarios para la recolección de
la información.
Debe estar presente la unidad de análisis,
con casos, serie de casos, muestra
...